El 18 de noviembre de 2025, la séptima edición del prestigioso Premio Xilópalo reconoció la excelencia en el periodismo digital. En la categoría de Periodismo Universitario, el máximo galardón fue para la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).
El trabajo ganador, titulado "Las mujeres y el renacer de la tierra cacaotera", fue realizado por las estudiantes María Margarita Castellanos Caicedo, María Alejandra Mesa Munévar y María Claudia Pinzón Sánchez. La crónica destaca el papel fundamental de las mujeres campesinas en la transformación de San Vicente de Chucurí, Santander, un territorio marcado por el conflicto y revitalizado por el cultivo del cacao.
Le puede interesar: Producción de cocaína subió 12,6% en Colombia: informe ONU
En segundo lugar quedó "Trastorno de un Estado sin dinero" de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano y en tercer lugar "Pájaros en el olvido" de El Punto, trabajos que también merecen un gran reconocimiento.
Las Mujeres y el Renacer de la Tierra Cacaotera
La crónica ganadora se centra en la labor indispensable de la mujer campesina en San Vicente de Chucurí, un municipio que tuvo un pasado oscuro debido al conflicto armado (incluyendo la guerra bipartidista y la aparición de grupos ilegales como el ELN).
El trabajo narra cómo, con perseverancia y valentía, las mujeres chucureñas lograron hacer frente a la violencia. El cacao se convirtió en el agente de superación y resurgimiento, transformando sus dolores en la riqueza agrícola que hoy es reconocida a nivel global.
San Vicente de Chucurí: Cuna del Cacao Mundial
Este municipio santandereano posee una extensión de 1.195,41 km² y se ubica estratégicamente a 693 m.s.n.m., un ambiente predilecto para el cultivo del cacao. Sus 35 veredas están dedicadas principalmente a la agricultura, pero el cacao se ha consolidado como el fruto insignia, permitiéndole competir con grandes productores a nivel mundial.
Hoy, en San Vicente de Chucurí, el aroma a cacao se mezcla con la tranquilidad. La población sigue luchando activamente por ser un territorio de paz, enfocada en la reconstrucción histórica y la no repetición de los hechos violentos. Los chucureños, con la pujanza del cacao, decidieron "enterrar sus dolores para que se convirtieran en los frutos de su coraje".
Protagonismo Femenino en la Agricultura
La juntanza de mujeres ha sido clave en este proceso. Aunque la Asociación de Mujeres de Santander (ASOMUSAN), nacida en 2001 para apoyar a víctimas de violencia, dejó de operar tras la pandemia del COVID-19 (tras trabajar con unas 400 mujeres), otra organización sigue activa y vital.
La Asociación Municipal para la Promoción Integral de la Mujer Rural (APRIMUJER) es la única que mantiene su apoyo a las mujeres campesinas de San Vicente de Chucurí. Nacida también en 2001, APRIMUJER está conformada por 110 mujeres. Su labor se centra en promover el protagonismo femenino en el sector agrícola, incentivando emprendimientos como alternativa de sostenibilidad económica.
Inicialmente, se dedicaban al cultivo y transformación de varios productos (incluyendo panadería), pero hoy se enfocan exclusivamente en la producción e innovación del cacao.
Gracias a sus esfuerzos, han obtenido apoyos fundamentales de entidades como la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Con una visión de cultivos sustentables y ecosostenibles, las mujeres de APRIMUJER buscan seguir trascendiendo fronteras y asegurando un futuro prometedor para sus familias y el municipio, demostrando que su creatividad y tenacidad son motor de desarrollo.
La Distinción del Periodismo Digital: El Premio Xilópalo
Desde su creación en 2019, el Premio Xilópalo se ha dedicado a reconocer los mejores contenidos periodísticos que nacen en el ecosistema digital. Este galardón subraya el talento, el esfuerzo y el compromiso de los narradores que visibilizan las diversas realidades del territorio nacional.
La Estatuilla del Xilópalo: Símbolo y Arte
El reconocimiento que reciben los ganadores se materializa en la estatuilla del Xilópalo: una pieza única, invaluable y exclusiva.
Esta obra de arte fue fabricada y hecha a mano por el reconocido artista colombiano Carlos Salas. Su composición, a partir de madera fosilizada, simboliza la profunda evolución del periodismo, trazando un camino desde sus raíces tradicionales hasta su moderno formato digital contemporáneo. Adicionalmente, la estatuilla integra un diseño de metal que busca reflejar la "huella sensorial de la experiencia humana", asegurando que el galardón sea una pieza perdurable en el tiempo.
