
Twitter @cahurtadokyk
Garantizar la educación, la alimentación, la salud y la vivienda para un hijo demanda una gran cantidad de esfuerzos. También se convierte en una tarea económica dispendiosa para la gran mayoría de personas en el mundo.
A propósito del día del padre, Kien y ke estableció un comparativo entre lo que cuesta ser padre en Colombia y Estados Unidos. El análisis se hizo en referencia a los ingresos medios de un papá de clase media estadounidense y con una persona de estrato tres colombiana.
¿En qué se gasta el dinero un padre colombiano de clase media?
Germán Forero, Coordinador del observatorio de economía de la Universidad Externado, considera que la vivienda, seguramente en arriendo, se constituye en uno de los gastos principales que debe tener en cuenta un padre colombiano con ingresos de dos millones de pesos. Esto ocupará en promedio un 30 % del ingreso.
Según el académico, la educación es el segundo tema de relevancia ya que "si comparamos a Colombia con Venezuela, ser padre en la nación hermana puede resultar más caro teniendo en cuenta que el costo de vida es muy caro; pero a favor de los venezolanos, el servicio de educación es gratuito hasta los 20 años de edad, mientras que en Bogotá un padre tiene que pagar un semestre de cuatro millones de pesos promedio si quiere garantizarle educación digna a su hijo." Considera que la comida y los gastos en servicios públicos como el agua, la luz, el celular, y el transporte ocuparán un rubro importante.
Y en Estados Unidos...
En Estados Unidos el Departamento de Agricultura señala que un padre clase media puede gastar alrededor de 1.000 dólares mensuales en costos fijos como la vivienda, lo que representaría un 30 % del ingreso total que se invertirá en criar un hijo. En el segundo plano está el pago de la educación preescolar y la comida se convierte en el tercero.
El organismo encargado de elaborar la medición dice que "la cuenta del supermercado es uno de los gastos que va aumentando junto con la edad de los niños (...) Al crecer, hay más requerimientos nutricionales, por lo que se gasta más en alimentación. También, comienzan a subir los costos de transporte, pues los niños tienen más actividades y los padres deben trasladarlos".
No queda plata para el entretenimiento
Según el Fondo Monetario Internacional un estadounidense recibe un ingreso mensual de ocho millones de pesos promedio. Al destinar un 30 % de sus ingresos en gastos primordiales, cerca del 20% del dinero que gana lo emplea en vacaciones con su núcleo familiar.
Para un padre colombiano disponer de recursos para la diversión significa casi un sueño. Si se tiene en cuenta que un 47% de los ingresos mensuales se destina a la manutención de un hijo y el otro porcentaje corresponde a gastos ordinarios Germán Forero dice que "lo que queda es muy poco dinero para entretenimiento y vacaciones; esto se puede convertir en un plan rarísimo para un padre e hijo colombiano".
El ahorro
La invitación de los expertos es aprender a manejar de manera inteligente las finanzas. Así lo explica el experto financiero del Externado, quien comenta que ahorro es la palabra de oro pero depende del ingreso personal. Alcanzar unas buenas reservas cuesta dos o tres meses de sueldo, que le permitirían al padre de familia sobrevivir una temporada como desempleado. "En la medida que usted ahorre va a poder acumular varios activos. Los carros son bienes que si usted los adquiere se pueden vender rápidamente. Si su nivel de ahorro es bueno, usted puede aspirar a una vivienda nueva y esto es lo más importante para dejarle un patrimonio a su hijo".
Recomendaciones de un experto y padre de familia
Omar Alonso Patiño, Decano de Administración, Finanzas y Ciencias económicas de la Universidad EAN, además de ser un académico reconocido piensa como papá y siente que debe haber plena conciencia de que la existencia de un hijo va a afectar el equilibrio financiero de una familia toda vez que ocasiona gastos diferentes a aquellos que normalmente tiene el núcleo familiar.
Cuando un hijo no es planificado y a un padre debe acomodar los gastos sobre la marcha Patiño dice que se debe adecuar el flujo de gastos personales para atender las nuevas necesidades del núcleo familiar. "Cuando sea necesario se deben hacer recortes en los gastos teniendo en cuenta que se debe sacrificar en la menor medida el bienestar de la familia".
En cuanto al manejo de las finanzas la recomendación final del especialista para un papá soltero, que está comenzando con la tarea de mantener un hijo, es que hay que entender que cualquier decisión que tomamos afecta nuestra estabilidad financiera. Con una buena planeación se minimizan los riesgos y los sacrificios. "Es necesario encontrar un equilibrio que permita tomar las decisiones en los momentos justos, pero tampoco se puede dilatar una decisión de un hijo de manera perpetua porque no solo el tema financiero es lo fundamental, también lo son otros elementos de la familia y en muchas ocasiones ellos pueden tener más importancia que el tema monetario".
Quienes ya son padres o piensan serlo deberán soñar menos con sus planes personales aunque sea por un buen tiempo e invertir ese dinero en sus hijos, ya que según los entendidos en materia financiera, el ingreso de un colombiano promedio alcanza apenas para cubrir los gastos ordinarios del sustento diario.
Lea tambien El canal de Nicaragua sería un cuento chino
Los 10 productos que escasean en Venezuela

