La expansión planetaria de epidemias

Mié, 15/11/2017 - 17:00
Las constantes migraciones y el cambio climático provocaron en los inicios de este siglo la expansión de epidemias por todo el planeta, dijo la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y
Las constantes migraciones y el cambio climático provocaron en los inicios de este siglo la expansión de epidemias por todo el planeta, dijo la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) de Cuba, María Guadalupe Guzmán. "Tenemos ante nosotros varios virus, como es el caso del chickungunya, que entró a la región de las Américas a finales del 2013 y se ha expandido por toda el área", sostuvo la también titular del Centro Colaborador de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS). [single-related post_id="780105"] Según la experta, las migraciones, el incremento de las temperaturas debido al cambio climático y los desastres naturales extendieron a diversos continentes patologías que antes estaban focalizadas en zonas muy específicas como África. En relación con Cuba, comentó que no ha reportado casos de chickunguya; sin embargo, la doctora recomendó mantener a la población bien informada por sus consecuencias y por la alta presencia del mal en el resto de América Latina y el Caribe. Guzmán aclaró que a diferencia del dengue, el virus de esta enfermedad no es letal y en él lo predominante es el cuadro crónico caracterizado por intensos dolores musculares, cefaleas, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. La experta precisó que este mal entró en la región en 2015, cuando lo reportó Brasil, y en poco tiempo se expandió por todos los países de la zona, incluida Cuba. [single-related post_id="779142"] Con respecto al zika, Guzmán añadió que en la mayoría de los casos transcurre de modo asintomático, pero recomendó alertar sobre una amenaza adicional. "Debe comprenderse el peligro del contagio en embarazadas por el riesgo de malformaciones congénitas como se ha visto en Brasil, Colombia, y otros países", observó. Enfermedades como el dengue, zika, chickunguya y fiebre amarilla están clasificadas como arbovirosis, cuyo agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti, el cual encuentra propicias condiciones de reproducción en los ambientes húmedos y cálidos.
Más KienyKe
2 Minutos toma el lugar de Panteón Rococó en el Festival Cordillera 2025 este 14 de septiembre en Bogotá. ¿Qué se sabe?
Colombia ratifica la protección del chigüiro, especie clave en la Orinoquía, y descarta su caza comercial.
Lamine Yamal está en el centro de la polémica por su fiesta de 18 años, tras denuncias por contratar a personas con enanismo como entretenimiento.
La precandidata presidencial dio de qué hablar en una entrevista donde aseguró que hay pruebas que vinculan al expresidente con la presunta manipulación de testigos.
Kien Opina