Mujeres víctimas de la guerra en Colombia construyeron una 'ciudad'

Jue, 23/06/2016 - 02:44
En una esquina en Turbaco, un municipio ubicado a 20 minutos de la Cartagena, la capital turística de Colombia, está‘La Ciudad de las Mujeres’, un lugar creado por madres, esposas e hijas vícti
En una esquina en Turbaco, un municipio ubicado a 20 minutos de la Cartagena, la capital turística de Colombia, está‘La Ciudad de las Mujeres’, un lugar creado por madres, esposas e hijas víctimas de la guerra en Colombia, quienes hoy celebran el último día del conflicto. Patricia Guerrero es la fundadora de la Liga de Mujeres Desplazadas y la promotora encargada de crear ‘La Ciudad de las Mujeres’. Lea también: El mundo celebra el último día del conflicto en Colombia Guerrero, de 59 años, defensora de las mujeres dice en diálogo con KienyKe.com.  “Soy tal vez la primera mujer declarada feminista en el país, bueno, esto en la década del 70”. Esta mujer nacida en Bucaramanga, se trasladó a Bogotá para realizar sus estudios en derecho en la Universidad Externado de Colombia. Pero agobiada por la guerra que padece el país decidió salir en un ‘exilio’ voluntario durante un año con su familia. Además: Diez atrocidades por las que las Farc no pueden negar ser victimarios “Cuando regresé al país, mi familia y yo decidimos quedarnos en Cartagena para relajarnos del ajetreo de la ciudad, pero aquí encontré más de una historia, vi cómo vivían las mujeres víctimas de desplazamiento masivo a causa del conflicto armado y decidí trabajar con ellas”, afirmó. Para lograrlo, Patricia empezó a buscar fuera de la ‘cara bonita de la ciudad’. Buscó en los barrios alejados, aquellos que son golpeados por la pobreza. Sus aliadas fueron las profesoras de las escuelas públicas, ellas conocen la historia de los niños que habitan en la ciudad y sus padres. “Fue una búsqueda constante, las profesoras me contactaban con las madres y poco a poco las fui reuniendo para hablar de sus derechos y actuar por ellos”. El proceso de búsqueda inició en 1998, luego de encontrar las mujeres más afectadas por el conflicto, empezó a trabajar con ellas, a mostrarles cuáles eran sus derechos y cómo podrían luchar por ellos. Finalmente se creó en 1999 de una forma legal la 'Liga de Mujeres Desplazadas'. “Empezamos trabajando con los temas de violencia sexual, este es un crimen que ha sido cometido por todos los actores armados que rodean el conflicto, sean legales o ilegales. Queremos demostrar que las mujeres son quienes llevan la peor parte en la guerra y que el lugar más peligroso para ellas muchas veces el es hogar”. La inspiración de estas mujeres son ellas mismas. Ver cómo ninguna se ha dejado amedrentar por la guerra o el dolor. Con nostalgia, patricia cuenta el caso  considera más emblemático de este proyecto. "Hay una mujer que me marcó mucho, es una compañera a la que le asesinaron el esposo cuando  estábamos iniciando el proyecto de construcción de la ciudad de las mujeres. Sin darse un tiempo para el luto y una vez finalizada la velación, la señora Simona se dedicó a impulsar el proyecto y trabajar sin parar por la ciudad de las mujeres" Liga de mujeres desplazadas Patricia Guerrero-01

¿Qué piensa la Liga de Mujeres Desplazadas sobre el fin de la guerra?

Para estas mujeres y sus familias, el último día del conflicto ha sido noticia gratificante, sin embargo, consideran que hace falta más que la firma de un acuerdo o un cese al fuego bilateral para terminar con los problemas que tienen las mujeres víctimas de la guerra. “La paz en Colombia es necesaria, los acuerdos que se firmen en la Habana van a beneficiar a todo el país, pero no es lo único que se necesita, es solo el inicio, es necesario reparar a las víctimas, mujeres, niños y hombres que han padecido los destrozos de la guerra”. Este es solo uno de los puntos, para Patricia la Liga está preparada para el posconflicto y es algo que esperan con ansias, pero si no se llevan a cabo acciones para acabar con la pobreza y la desigualdad, no será posible trabajar por un mejor país y la guerra volverá.

¿Quién es Patricia Guerrero?

“Por encima de mi profesión soy una madre, una esposa, una abuela y una mujer, he visto cómo las mujeres a lo largo de la historia han sufrido la desigualdad”. Para esta mujer promotora de los derechos humanos, en la guerra colombiana el problema más grande que han tenido que sufrir las mujeres es la violencia sexual, “las mujeres son usadas como ‘arma de guerra’ y eso me ha motivado a profundizar mi trabajo en la lucha por las mujeres víctimas del conflicto”. Patricia lleva más de 30 años trabajando con temas de mujeres. Empezó en juzgados, desde allí luchó por evidenciar que las mujeres que trabajaban en cultivos de flores, sufrían discriminación. Guerrero se dedica actualmente a la Liga y ocupa su día a día a trabajar en crear conciencia en las mujeres sobre sus derechos y en mantener la tranquilidad dentro de la ciudad que cuenta con 98 casas, cada una de 78 metros cuadrados construida a mano por las 98 familias que ocupan el sector. Liga de mujeres desplazadas Patricia Guerrero-02
Más KienyKe
Capturaron a los expresidentes del Congreso por recibir sobornos. Pero detrás del escándalo hay una pregunta más poderosa: ¿quién ordenó comprar esos votos para aprobar las reformas del Gobierno?
DC Ice está arrasando en la escena urbana y tiene a J Balvin en su radar. Kienyke.com habló con Mooyi, productor, y Belo, artista, sobre su música, el apoyo del intérprete de 'Mi Gente' y su impacto en la industria.
El escritor colombiano conversó con Kienyke.com sobre la relación entre el narcotráfico y la brujería contada en su más reciente investigación.
Andrés Calle, expresidente de la Cámara de representantes, es uno de los primeros congresistas capturados por el caso de la UNGRD.