Reparando a las víctimas se construye la paz

Jue, 07/05/2015 - 07:06
Desde el día en que Claudia Quintero decidió entregar su alma a trabajar por defender los Derechos Humanos en Colombia, su vida se ha convertido en un lago de aguas d

Desde el día en que Claudia Quintero decidió entregar su alma a trabajar por defender los Derechos Humanos en Colombia, su vida se ha convertido en un lago de aguas dulces y saladas. Momentos llenos de felicidad en la lucha por revindicar los derechos de las víctimas, pero con tristeza ha vivido situaciones donde la angustia la ha visitado, las amenazas contra su vida son cada día más recurrentes.

Con su amplia sonrisa y caluroso carisma, dedica su trabajo a construir un país mejor en el barrio Altos de Cazucá, Bogotá. Aunque no comparte la visión de país del presidente Santos, apoya los diálogos de paz como el mejor camino para salir del conflicto. De igual forma exige que el gobierno nacional concentre más esfuerzos en la búsqueda por reparar a las víctimas.

A diferencia del proceso que se adelantó con las autodefensa en el marco de la ley de justicia y paz, en los actuales diálogos de La Habana si se ha tenido en cuenta la participación de las víctimas. “Con las 60 personas que fueron a Cuba nos sentimos representados. Pero desde mucho antes las víctimas nos hemos manifestado en otros contextos, y aquellos que no nos han querido escuchar les hemos gritado más duro para que lo hagan”, manifiesta Quintero, quien agrega que de nada sirven los discursos bonitos que se hagan para las víctimas, porque lo realmente importante es que el Estado construya paz en Colombia, que se reflejen los diálogos en el país.

[caption id="attachment_491285" align="aligncenter" width="566"] Claudia Quintero ejerciendo su labor como líder de las víctimas.[/caption]

Claudia, que se autodefine orgullosamente afro, denuncia que muchas víctimas poseen problemas de seguridad. “La Unidad Nacional de Protección es un entidad que trabaja de una forma inhumana y, alegando que no hay presupuesto suficiente, no protege con eficiencia a las víctimas,” afirma esta mujer, quien le tocó vivir el exilio, durante cuatro años, como refugiada en Argentina.

De igual manera confiesa que para que una persona acceda a las denominadas ayudas humanitarias por medio de la Unidad de Víctimas es una “cosa de suerte”, el proceso es muy lento y exige que se haga una caracterización de la población vulnerada en el marco del conflicto.

Por otro lado, esta defensora de las víctimas afirma que “si el gobierno no se pone las 'pilas' no va lograr restituirles las tierras a los colombianos que fueron despojados de ellas”. Ve con angustia el proceso que adelanta el gobierno en materia de restitución.

Desde su punto de vista el estado también debe pedir perdón y reconocer que, al igual que los grupos armados, también han hecho víctimas a muchos colombianos. Y explica que: “los victimarios paguen largas penas en una cárcel no resarce el daño que nos han causado a las víctimas. Lo que realmente se quiere es que se sepa la verdad, conocer todos los detalles que hay detrás de los delitos que nos han cometido”.

Claudia Quintero, al igual que muchas víctimas en Colombia, seguirá luchando porque sus derechos sean revindicados. Que la paz la construyamos junto todos los colombianos, pero sobre todo que se cree memoria histórica y se repare a las víctimas que ha dejado este conflicto, en un país, donde contar muertos se ha convertido en un ejercicio normal.

Más KienyKe
Seis niños murieron en Gaza tras un bombardeo israelí. El ataque impactó un punto de agua en Nuseirat, donde familias recolectaban líquido.
Tomás Uribe acusa a Santos y Petro de usar la justicia para frenar políticamente a su padre antes de las elecciones 2026.
Trump amenaza con aranceles del 100% a Rusia si no hay acuerdo de paz en Ucrania en 50 días.
Miguel Uribe inicia su recuperación tras un trauma cerebral. El Dr. Burgos analiza en Kienyke.com los retos y avances en neurorehabilitación.
Kien Opina