Queridos lectores: Deseándoles a todos una época navideña de con paz y seguridad, comparto con ustedes el “Decálogo de la Mujer Segura”, un extracto de un manual de seguridad personal que publicaré este 2011. Me encantaría recibir sus comentarios.
1. Una “mujer segura” tiene seguridad en sí misma: No le importan los estereotipos físicos o emocionales del género, se respeta cómo es, asume sus cualidades y reconoce sus defectos, pero jamás se siente inferior. Busca lo que quiere y lucha por lo que desea.
- Sabe lo que vale.
- Busca que valoren lo que sabe y lo que hace.
- No se deja que nadie la minimice por su condición de mujer.
- Expresa sus necesidades.
- Se cuida, se alimenta sanamente, hace ejercicio.
- Sabe que debe alimentarse sanamente, pero sin llegar a lastimar su cuerpo.
- Se hace revisiones constantes.
- Asiste a sus exámenes ginecológicos.
- No tiene tabúes acerca de su sexualidad.
- Se preocupa por prepararse y estar al tanto de las nuevas tendencias.
- Sabe la importancia de la preparación y la capacitación constante.
- No depende de nadie para vivir su vida.
- No depende de externos para elegir o desarrollar su profesión o hacer vida social.
- Busca su independencia personal.
- Aprende a tomar decisiones propias para establecer su proyecto de vida.
- Se compromete a enseñarle a sus hijos a ser independientes.
- Busca su estabilidad económica.
- Busca su independencia financiera.
- Se responsabiliza de su situación fiscal.
- Planea para el futuro, incluyendo la capacidad de enfrentar crisis y su vejez.
- Cuenta con una autoestima alta.
- No permite que nadie le falte al respeto.
- No permite la violencia.
- Sabe que el amor no tiene nada que ver con los golpes.
- Respeta a su pareja, pero no permite que la dañe.
- Sabe a dónde acudir en casos de ser víctima de violencia.
- Conoce y sabe de los riegos de su entorno, previene.
- Se preocupa por conocer los peligros y amenazas.
- Conoce el entorno en donde vive y trabaja.
- Establece estrategias de seguridad.
- Sabe qué hacer en una situación de crisis o ante una amenaza.
- Sabe de los riegos que sus hijos corren tanto en casa como fuera de ella.
- No permite que presencien actos de violencia familiar.
- Participa en el ámbito escolar a fin de mejorar la seguridad
- Inculca valores de equidad y de respeto.
- No permite situaciones de discriminación ni de violencia de género.
- En su trabajo promueve la protección hacia el género.
- Impulsa proyectos que promuevan la seguridad en el trabajo
- Participa y hace que su voz se escuche.
- No teme ejercer su liderazgo.
- Se informa sobre las situaciones de riesgo en su comunidad.
- Participa en programas de prevención.
- Se reúne con su comunidad.
- Sabe a dónde acudir y existe un contacto constante con las autoridades responsables de la seguridad de su comunidad.