Perú: se manifestaron los pobres

Lun, 18/04/2011 - 00:03
Los economistas latinoamericanos, todos sin excepción, además de aquellos en los organismos internacionales, deben estar azules con el resultado de las elecciones presidenciales en el Perú. En un p
Los economistas latinoamericanos, todos sin excepción, además de aquellos en los organismos internacionales, deben estar azules con el resultado de las elecciones presidenciales en el Perú. En un país que se considera el último milagro de América Latina, con tasas de crecimiento económico del 8 por ciento durante varios años, con reducciones en la pobreza de 20 puntos porcentuales e inclusive, con mejoras en la distribución de ingresos, y con algo que parece milagroso: la modernización del campo peruano que lo convirtió en el primer exportador de alcachofas, espárragos y otros vegetales, termina eligiendo a dos populistas, uno de izquierda y otro más de derecha. Esta elección dejó regados en el piso al expresidente Toledo a quien, a pesar de sus problemas personales, nadie le niega que durante su mandato sentó las bases para la recuperación de la economía, a su ministro estrella, Pedro Pablo Kuczynski PPK, uno de los mejores economistas del país, y a su mejor alcalde en Lima, Castañeda. ¿Qué más quiere la gente? Se preguntarán especialmente los economistas ortodoxos, si se está cumpliendo todo lo que hemos predicado. Se atraen grandes inversiones extranjeras para que impulsen nuestra producción de minerales y otros "commodities", lo que se traduce en grandes exportaciones; se moderniza un sector como el agrario y se vuelven los mayores exportadores de ciertos alimentos, y como era de esperarse, se reduce la pobreza al 35 por ciento y se disminuye la desigualdad, con una mejora del Gini. ¿Qué pasó? El editorial de El Comercio, del Perú, lo analiza claramente. "(…) Ante todo, la alta votación de las propuestas de Gana Perú y Fuerza 2011 que apelaron principalmente a los sectores menos desarrollados, trasunta una compleja cartografía social, antropológica, cultural y política, cuyo análisis no podemos soslayar." Palabras más palabras menos, tanto el gobierno como el empresariado, la clase política y la élite nacional, se engolosinaron con el crecimiento y se olvidaron de un pequeño detalle: cómo se distribuyeron los beneficios del desarrollo. El progreso del Perú se concentró en las grandes ciudades, Lima, y nada o poco cambió en la zona andina y en la selva. ¿Y el auge agrario? ¿Solo benefició a los empresarios? Aunque se redujo la pobreza, la verdad es que se repite en mayor grado lo observado en Chile, donde bajó muchísimo más la pobreza pero no cambió la alta concentración del ingreso: es decir, algunos pobres en Perú ganan pero los ricos ganaron muchísimo más. Y estos marginados en ciudades y en la zona rural apoyaron mucho más las propuestas que los tuvieron en cuenta, así fueran populistas. Eso fue lo que prometió Humala y Keiko aunque no garanticen la continuidad del crecimiento. Ahora sí caen en cuenta los peruanos que más de la tercera parte del país vive en condiciones de pobreza y la desnutrición crónica infantil alcanza el 16,5 por ciento. Lección para Colombia, dentro de cuyas élites se repite la necesidad de seguir el modelo peruano. Si aquí el 45 por ciento de pobres y el 16 por ciento de indigentes dejan de vender sus votos a los políticos corruptos y apoyan propuestas que los reconozcan, este país caerá en manos de dirigentes que dejarán regados en el camino a todos los que se sienten capaces y responsables, pero más preocupados por el crecimiento que por su distribución. Eso le pasa a las élites que no apoyan propuestas más generosas con las clases medias y pobres, pero que reconocen la importancia de un manejo serio de los agregados macro-económicas. E-mail cecilia@cecilialopez.com www.cecilialopezcree.com www.cecilialopez.com    
Más KienyKe
Le contamos más sobre Wilmer Alexander Perea, el joven capturado por atentar contra el periodista Gustavo Chica en San José del Guaviare. ¿Qué se sabe?
La actriz y exreina Carolina Gómez habló con KienyKe.com sobre su evolución personal, su carrera artística y el equilibrio que hoy vive. También reveló detalles de su nueva vida en pareja.
En entrevista con KienyKe.com, el Dr. Alexej Abyzov de la Mayo Clinic, nos habla a profundidad sobre el síndrome de Tourette.
El río Magdalena es el protagonista de un nuevo sistema de monitoreo 24/7 que permitirá a todos los colombianos estar al tanto de su estado y así prevenir cualquier desastre.
Kien Opina