Posconflicto y ciudades

Vie, 01/04/2016 - 08:33
El constante y candente debate político en Colombia en donde el Gobierno Nacional oscila entre la acusación y la defensa, ha llevado a que temas de cardinal importancia para el país pasen desaperci
El constante y candente debate político en Colombia en donde el Gobierno Nacional oscila entre la acusación y la defensa, ha llevado a que temas de cardinal importancia para el país pasen desapercibidos sin discusión ni análisis. Uno de ellos es el papel que jugarán las ciudades del país en un eventual posconflicto, si se llega a un acuerdo con las Farc en La Habana. El anuncio del Presidente de la República de aplazar la firma del 23 de marzo ante los peligros de un “mal acuerdo” debe generar una reflexión a los políticos, medios y ciudadanía en cuanto al foco que se debe poner sobre el tema del futuro de los desmovilizados y su integración en la sociedad, pues la firma de un acuerdo no es más que el principio para un robusto reto que no sólo deberá enfrentar el Gobierno Nacional sino los gobiernos locales, especialmente los de ciudades capitales. En un reciente artículo del investigador y experto en seguridad urbana Robert Muggah, publicado por el Foro Económico Mundial, titulado “Por qué nuestro futuro depende de las ciudades” el autor sostiene que debido al acelerado crecimiento urbano en el mundo, para el año 2040, la población en barrios pobres o “slums” como se les conoce en inglés, pasará de 1 a 2 billones. Colombia sufrirá este crecimiento urbano en barrios marginales, y como explica Muggah, esto puede generar oportunidades y riesgos, siendo el mayor de ellos la inseguridad. En el texto el autor expresa: “ las ciudades que no son capaces de proveer las funciones más rudimentarias, incluida la seguridad, son frágiles. En estos ambientes, proveedores alternativos de estos servicios -desde pandillas hasta vigilantes y guardias privados- emergen. La privatización de la seguridad en ciudades frágiles es rutinaria”. Ante el crecimiento en tamaño de las ciudades en Colombia y una eventual desmovilización, el tema de la seguridad urbana y el posconflicto en las ciudades es clave pues, es posible que amplios grupos de desmovilizados lleguen a zonas urbanas a proveer servicios de seguridad al margen de la ley como ocurrió en algunos casos con las autodefensas. Hasta hoy no conocemos plan alguno del Gobierno para enfrentar este tema. ¿Habrá aumento en el pie de fuerza policial en el país? ¿Aumentarán las transferencias a ciudades capitales para invertir en seguridad? ¿Cuál es la oferta laboral que el gobierno ofrecerá a los desmovilizados? Las preguntas pueden continuar, pero lo cierto es que en medio del torbellino de la política, los vacíos en el proceso de paz y un posible “mal acuerdo” como el propio presidente reconoció, urge que los temas de fondo para tener un acuerdo de paz sostenible se pongan en el centro de la agenda nacional. “Existen factores internacionales como el flujo de refugiados, golpes súbitos en cambio de precios o el inicio de conflictos. Las ciudades exitosas son aquellas equipadas para anticipar, planear y responder a estos riesgos” ¿Están preparadas nuestras ciudades y sus gobiernos para estos retos y en concreto para un posconflicto? Es momento de iniciar la discusión. @FedericoHoyos
Más KienyKe
El precandidato presidencial propuso a Iván Cepeda un debate acompañado de detector de mentiras, tras su designación como aspirante del Pacto Histórico en 2026.
El líder del partido Comunes solicitó al presidente Petro interceder ante la ONU para que la verificación del Acuerdo de Paz incluya justicia y enfoque étnico.
Varios exparticipantes de otros realities se encuentran en el nuevo grupo de preseleccionados a la tercera temporada de La casa de los famosos.
Juan Manuel Galán invitó al jurista Mauricio Gaona a encabezar la lista al Senado por el Nuevo Liberalismo en las elecciones de 2026.
Kien Opina