Jimmy Bedoya

Profesional en administración policial y de empresas, doctorando en estudios sociales (UExternado), máster en administración de recursos humanos (Ucav de España), máster en administración de negocios -MBA- (UExternado), especialista en seguridad (Espol), gobierno y gerencia pública (EAN) y control interno (UJaveriana), y CIDENAL (Esdeg). Es columnista y consultor con más de 30 años de experiencia en seguridad pública, capital humano y control interno.

Jimmy Bedoya

Aporte de la academia para la seguridad de Bogotá

En un mundo donde los desafíos de seguridad son cada vez más complejos y multifacéticos, la academia no puede permanecer ajena a este debate. Es imperativo que las instituciones de  educación superior se involucren activamente, no solo a formar profesionales en el campo de la seguridad, sino también a contribuir con investigación y análisis crítico que enriquezcan las políticas y estrategias de seguridad ciudadana. 

Con esa finalidad, la Universidad Militar Nueva Granada realizó la semana anterior el “Primer seminario de análisis y propuesta académica sobre mejoramiento de la seguridad de Bogotá”, con la presencia de expertos en estrategia y prospectiva de la seguridad del orden nacional e internacional, con el propósito de interactuar y enriquecer el diálogo para crear un puente entre el saber académico y las necesidades prácticas de seguridad. 

El seminario se centró en los desafíos que enfrenta Bogotá en términos de criminalidad y violencia, y su objetivo principal era proponer soluciones basadas en el conocimiento académico y las estrategias propuestas desde el marco de la experticia de los panelistas para fortalecer la seguridad en la ciudad al comprenderla como un asunto de alta prioridad, el cual ha generado una considerable alarma tanto en la población y sus autoridades en la capital.

En el contexto del foro, se esbozaron como conclusiones cuatro panoramas futuribles para la seguridad en Bogotá. En un primer escenario alternativo se observa una disparidad en la aplicación de la autoridad y la colaboración entre sectores, junto con una infraestructura social y un ambiente que no es del todo propicio.

Al mismo tiempo, se establece un segundo escenario alternativo, en donde aunque existe cierta efectividad en la colaboración entre instituciones, se percibe una debilidad en la autoridad y en los indicadores de rendimiento institucional. Presentándose una comunicación estratégica que carece de eficacia y hay una excesiva dependencia de la tecnología, con una notable falta de cultura social.

A continuación, un panorama pesimista en el cual se destaca la inexistencia o fragilidad de los mecanismos de cooperación, donde prevalece la desconfianza y la apatía entre los entes implicados, y se crea un clima de pesimismo profundo, a menudo referido como un “océano rojo”.

Y finalmente, un panorama deseable que representa la situación óptima a partir de una coordinación e integración efectiva entre instituciones, en donde, bajo esos requisitos los procedimientos formales están bien definidos y se adopta un enfoque inteligente y proactivo hacia la seguridad.

Dicho seminario fue la oportunidad para que la academia en la capital tome ese impulso para realizar aportes a la discusión de la seguridad en la ciudad. Es fundamental desde lo vivenciado en este conversatorio, promover aún más la participación activa de académicos, sus universidades y sus observatorios en temas relacionados con la seguridad, lo que enriquecerá el campo de la convivencia ciudadana para abordar el problema a partir de una perspectiva técnica para encontrar soluciones acordes en esta metrópoli.

Una de las conclusiones en esta iniciativa, es que se exige delinear escenarios que contengan una introspección crítica sobre su estado actual y con prospectiva desarrollen los esquemas requeridos para un porvenir más seguro. Como también, establecer estrategias que incluyan el fin de los espacios de violencia y crimen, el desmantelamiento de organizaciones delincuenciales y economías criminales, así como la creación de entornos públicos confiables, propender por una educación integral y de calidad, y desde luego a corto, mediano y largo plazo, una atención holística a los niños, niñas y adolescentes, para garantizar su educación, el cuidado médico, la nutrición y la recreación, el cierre de brechas sociales y promover oportunidades para que los jóvenes construyan sus proyectos de vida y se conviertan en ciudadanos integrales. 

En vista de los desafíos actuales y futuros que enfrenta nuestra ciudad, el “Primer seminario de análisis y propuesta académica sobre mejoramiento de la seguridad de Bogotá” ha sentado las bases para un diálogo constructivo y una colaboración efectiva entre la academia, las autoridades y la comunidad. Es esencial que las estrategias y conocimientos compartidos en este foro no se queden en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas y medidas prácticas. 

Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los responsables de la seguridad en la capital para que adopten un enfoque proactivo y comprometido, implementando las estrategias y soluciones propuestas. Juntos, podemos trabajar hacia la creación de un entorno seguro y próspero para todos los habitantes de Bogotá. La seguridad es una responsabilidad compartida, y cada uno de nosotros tiene un papel crucial que desempeñar en la configuración de un futuro más seguro y equitativo para nuestra capital.

Creado Por
Jimmy Bedoya
Más KienyKe
El padre de Francia Márquez, Sigrifredo Márquez, sufrió un atentado en la tarde de este jueves en área rural de Jamundí.
El Director del DPS compartió en sus redes sociales una publicación que, para algunos internautas, resultó en contra de presidente Petro.
'Cascarrabias, en vivo', rinde un homenaje inolvidable para todos los padres del mundo.
Conozca esta selección de canciones para dedicar a papá en su día.