Es falso que China y EE. UU. prohíban la entrada de musulmanes

Vie, 21/11/2025 - 17:55
Ni China ni Estados Unidos han prohibido la entrada de musulmanes. La desinformación viral usa un video antiguo de Trump para afirmar falsedades.
Créditos:
EFE

En los últimos días se multiplicaron en redes sociales diversas publicaciones que aseguraban que China y Estados Unidos habrían decidido prohibir el ingreso de personas musulmanas a su territorio. Los mensajes, acompañados por un video de YouTube en el que aparece Donald Trump pidiendo vetar la entrada de musulmanes, afirmaban que Washington seguía los supuestos pasos de Pekín. Sin embargo, la información es falsa: ninguno de los dos países mantiene restricciones de entrada basadas en la religión islámica.

Desinformación viral: qué dicen las publicaciones

En redes se asegura que “China tiene prohibido su ingreso, ahora se suma USA”. Estos comentarios usan un fragmento de un discurso antiguo de Trump para afirmar que existe un veto religioso, algo que no corresponde con las políticas migratorias vigentes.

Le puede interesar: Venezuela acusa a EE.UU. de buscar imponer un vasallaje en Latinoamérica

China no ha impuesto un veto a musulmanes

Una revisión en el sitio oficial de la Administración Nacional de Inmigración de China demuestra que no existe ninguna prohibición general para ciudadanos musulmanes ni para nacionales de países de mayoría islámica.
Tampoco la Ley de Entrada y Salida incluye excepciones que afecten específicamente a creyentes musulmanes.

Además, la Embajada de China en España no reporta restricciones para estos visitantes. De hecho, el país mantiene un listado de 43 nacionalidades que pueden ingresar sin necesidad de visado por hasta 30 días. Entre ellas figuran dos naciones de mayoría musulmana: Brunéi y Malasia, lo que confirma que no hay un veto religioso.

Estados Unidos: restricciones por seguridad, no por credo

Las publicaciones virales también tergiversan la política migratoria de Estados Unidos.
Si bien el expresidente Donald Trump firmó en enero de 2017 una orden ejecutiva que suspendía el ingreso de ciudadanos de Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, la medida se justificó bajo criterios de seguridad nacional, nunca por la religión oficial de esos países.

En su regreso a la Casa Blanca, en junio de 2025, Trump firmó otra orden que vetaba completamente la entrada a ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Aunque la mitad son países musulmanes, el texto no hace referencia a creencias religiosas.

La orden también imponía restricciones parciales a nacionales de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela, de los cuales solo uno es de mayoría musulmana.

También le puede interesar: Trump sobre Mamdani: "hará un buen trabajo en Nueva York"

Un video antiguo, usado fuera de contexto

El clip que acompaña las publicaciones corresponde a una declaración de Trump de diciembre de 2015, cuando aún era candidato presidencial. Varias verificaciones y una búsqueda inversa confirman que el mensaje fue pronunciado tras el ataque terrorista en San Bernardino (California), donde una pareja radicalizada asesinó a 14 personas y dejó 21 heridos.

Un patrón de desinformación islamófoba

Los contenidos engañosos que circulan sobre personas musulmanas refuerzan narrativas islamófobas, incluyendo acusaciones falsas y teorías conspirativas sobre migración.

No hay evidencia de que China ni Estados Unidos prohíban la entrada de musulmanes. En China no existe ninguna restricción de este tipo, y EE. UU. mantiene vetos a ciudadanos de 12 países, seis de mayoría musulmana, pero basados en criterios de seguridad, no en la religión.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Ni China ni Estados Unidos han prohibido la entrada de musulmanes. La desinformación viral usa un video antiguo de Trump para afirmar falsedades.
Más de 20 países firmaron la Declaración de Belém en la COP30, un compromiso para avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles y una transición justa.
La precandidata conservadora Juana Carolina Londoño expuso su visión de unidad, seguridad y reactivación económica como ejes centrales de su propuesta presidencial.
El Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF) y el Gobierno firmaron seis acuerdos, incluyendo uno sobre no reclutar menores.
Kien Opina