El 70 % de estadounidenses rechaza intervención militar en Venezuela

Lun, 24/11/2025 - 17:25
Según CBS, la mayoría en EE. UU. se opone a una intervención en Venezuela y pide aval del Congreso antes de cualquier acción militar.
Créditos:
EFE

Una reciente encuesta nacional de la cadena CBS reveló una marcada oposición entre los ciudadanos de Estados Unidos frente a cualquier posible intervención militar en Venezuela. El estudio, basado en las respuestas de 2.489 personas, muestra que 7 de cada 10 estadounidenses desaprueban aumentar la presencia militar en el Caribe o intensificar la presión de Washington sobre el Gobierno venezolano.

Le puede interesar: El bailecito de Maduro frente al poder militar de EE. UU.: ¿bravuconada o delirio?

Falta de claridad en la postura de Trump sobre Venezuela

La encuesta, publicada el domingo, también evidencia un profundo desconocimiento sobre los objetivos de la administración norteamericana. Según los resultados, un 76 % de los encuestados considera que el Gobierno del presidente Donald Trump no ha explicado con claridad cuáles son sus metas en la región ni su política hacia el país caribeño.

Esta percepción se extiende incluso entre votantes republicanos, quienes también demandan mayor transparencia antes de respaldar acciones militares.

Mayoría exige aprobación del Congreso antes de cualquier intervención

El sondeo mostró además un fuerte consenso constitucional. Tres de cada cuatro estadounidenses opinan que el presidente necesitaría autorización del Congreso antes de ordenar una intervención en Venezuela.

Incluso entre los republicanos —tradicionalmente más afines a posturas de seguridad nacional más estrictas— más de la mitad comparte esta exigencia, lo que evidencia el bajo respaldo a una decisión militar unilateral.

Venezuela no es vista como una amenaza mayor

La percepción de riesgo hacia Venezuela es otro punto clave del estudio.
Solo el 13 % de los entrevistados considera al país sudamericano como una “amenaza mayor” para la seguridad de Estados Unidos.

Otros datos muestran que:

  • 48 % la percibe como una “amenaza menor”
     
  • 39 % considera que no representa amenaza alguna
     

Estos números explican por qué la población rechaza un conflicto en la región y pide una estrategia más diplomática.

Apoyo limitado al uso de la fuerza contra embarcaciones sospechosas

Un tema que divide a la opinión pública es el manejo de embarcaciones acusadas por Washington de transportar drogaAunque un 53 % de los encuestados aprueba el uso de la fuerza militar en estos casos, un 75 % exige que el Gobierno aporte evidencias concretas de que dichos navíos están realmente vinculados al narcotráfico.

El estudio —realizado entre el 19 y 21 de noviembre, con un margen de error de 2,4 puntos— también revela que un 56 % cree que una intervención militar no reduciría la cantidad de drogas que entra a EE. UU., mientras solo 37 % considera que podría disminuir el tráfico.

También le puede interesar: Petro pone en práctica comité de firmas para la Constituyente

Operaciones militares en el Caribe y designación del Cartel de los Soles

Desde el inicio de las operaciones estadounidenses en el Caribe y Pacífico Oriental, el Pentágono reportó la destrucción de una veintena de embarcaciones y la muerte de más de 80 tripulantes.

Estas acciones coinciden con la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO), un grupo sobre el que existen pocos datos y que Washington vincula directamente a la cúpula del Gobierno venezolano, incluido Nicolás Maduro, algo que Caracas rechaza.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El Mundial de Caballos de Paso 2025 dejó cifras históricas en asistencia, competencia e impacto económico, consolidando a Palmira como escenario clave para el caballo criollo colombiano.
Una alerta de la autoridad aeronáutica de Estados Unidos sobre Venezuela generó cancelaciones y demoras que afectan a unos 1.500 viajeros.
Esteban Chaves, subcampeón del Giro de Italia en 2016, confirma su retiro después de 16 años dedicado al ciclismo.
Petro calificó de falsos los informes de Calarcá y dijo que se usan para atacar a funcionarios que han ayudado a revelar corrupción en el Ejército.
Kien Opina