¿Por qué en Colombia se vota Congreso y Presidente en fechas distintas?

Vie, 14/11/2025 - 18:03
Colombia organiza elecciones escalonadas para garantizar una transición ordenada entre Congreso y Ejecutivo. Chile decidió unirlas en una sola jornada.
Créditos:
EFE

Colombia: un calendario que separa los tiempos del poder

En Colombia las jornadas no coinciden porque la ley fija fechas distintas para cada elección. Desde hace décadas, el país vota: Congreso en el segundo domingo de marzo, y Presidente en el último domingo de mayo, con posibilidad de segunda vuelta tres semanas después.

Aunque parezca solo un detalle del calendario, esta separación tiene un propósito: dejar tiempo suficiente para que el nuevo Congreso esté instalado antes de que llegue un nuevo Gobierno.

Cada cuatro años, el Legislativo se posesiona el 20 de julio, mientras que el Presidente lo hace el 7 de agosto. Entre la elección y la posesión hay espacio para cerrar escrutinios, resolver reclamaciones, asignar curules y permitir que el Congreso entrante inicie trabajo antes del cambio de mando.

En la práctica, Colombia organiza las elecciones de manera escalonada para que la transición entre poderes sea gradual y no simultánea.

Chile: una reforma que juntó todo en un mismo día

Chile tomó el camino contrario. Hasta 2011, también tenía calendarios separados, pero ese año aprobó una reforma que alineó las elecciones para celebrarlas el mismo día. Desde entonces, la ciudadanía elige Presidente, Diputados y parte del Senado en una sola jornada, siempre en noviembre, y si hay segunda vuelta presidencial esta se realiza cuatro semanas después.

La lógica que impulsó el cambio fue clara:

  • Evitar segundas vueltas en plena temporada de vacaciones
     
  • Simplificar el proceso electoral
     
  • Facilitar la participación ciudadana al concentrar todas las decisiones en un mismo día.
     

Con esa decisión, Chile redujo costos operativos, evitó jornadas dispersas y convirtió la primera vuelta presidencial en un gran día cívico en el que se define también la composición del Congreso.

Dos modelos, dos formas de entender la transición

La diferencia no es solo de fechas, sino de filosofía institucional. Colombia privilegia un tránsito escalonado entre el Congreso y el Ejecutivo, de manera que el Legislativo esté listo antes de recibir al nuevo Presidente. Chile, en cambio, apuesta por una jornada única donde la ciudadanía define al mismo tiempo el rumbo del Ejecutivo y el Parlamento.

Ningún modelo es accidental. Son respuestas distintas a sus historias políticas, a su logística electoral y a los objetivos que cada país considera prioritarios.

 

Más KienyKe
El general Víctor Delgado Mallarino murió a los 96 años. Lideró la Policía entre 1983 y 1986 y sigue siendo polémico por su papel en la crisis del Palacio de Justicia.
Polémica por el Decreto 1166: la licencia de construcción podrá ser reemplazada por una carta de responsabilidad. Sector vivienda advierte graves riesgos.
El espresso martini arrasa en redes sociales posicionándose como el cóctel del momento, ¿qué lo hace tan especial?
En entrevista con KienyKe.com, Miguel Bueno habló sobre los artistas que lo han influenciado en su música y mencionó especialmente a Pipe Bueno.
Kien Opina