
La Organización de Naciones Unidas (ONU), reveló en las últimas horas el informe anual sobre el desarrollo humano que miden desde diferentes datos y que en el caso de Colombia muestran un crecimiento importante.
Los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH), se dan en medio de la oleada de protestas que sacuden al mundo, y que para la misma organización internacional es porque "hay algún aspecto de nuestra sociedad globalizada que no funciona".
Frente a lo que dice este informe, Colombia pasó del puesto 95 al puesto 79 en la más reciente medición de 2018, por ende el país ocupa un desarrollo humano alto, pese que América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo.
[single-related post_id="1223688"]
Según la ONU, Colombia es uno de los países más dinámicos de la región y en las últimas décadas se ha evidenciado en la reducción a la mitad de su incidencia en pobreza monetaria, la cual pasó de 49% en 2002 a 27% en 2018.
Entre 1990 y 2018, el IDH del país pasó de 0.600 a 0.761, un aumento notable del 26.9%. La expectativa de vida al nacer incrementó 7.4 años, mientras los años de escolaridad aumentaron 2.9, y el promedio de escolaridad aumentó 5.5 años.
https://twitter.com/pnud/status/1204038243148292096
Asimismo, el ingreso per cápita aumentó 74.5% (pasando de 7.392 a 12.896 PPP$)[1]. No obstante, cuando el Índice se ajusta por desigualdad, países como Brasil, México y Colombia registran caídas significativas de su desarrollo humano.
“Hoy en día tenemos ante nosotros la cresta de una ola de desigualdad. Lo que ocurra a continuación dependerá de las decisiones que tomemos. La desigualdad comienza en el momento del nacimiento, define la libertad y las oportunidades de los niños, adultos y personas mayores y se transmite a la siguiente generación. De igual modo, las políticas destinadas a prevenir las desigualdades también pueden seguir el ciclo vital,” dijo Achim Steiner, Administrador del PNUD.
Puntualmente, el Informe recomienda, entre otros:
1. Avanzar hacia una nueva generación de mediciones para cubrir las numerosas carencias de datos, medir diferentes tipos de desigualdades e ir más allá de los promedios de forma sistemática. 2. Evitar una profundización de las desigualdades del desarrollo humano del siglo XXI centrando la atención en combatir la nueva generación de desigualdades, muchas de las cuales apenas están empezando a emerger.- Lea también: Más de 300 riñas en celebración de América de Cali
- Le puede interesar: Noche de Velitas dejó 15 quemados con pólvora