
La Corporación RedPaPaz convocó un plantón frente al Congreso de la República con el fin de hacer un llamado a las instancias gubernamentales para regular el etiquetado de los productos alimenticios.
La actividad buscó, además, ejercer presión en torno al debate de dos proyectos de ley para regular las etiquetas que se encuentran en la parte de atrás de los artículos de comida chatarra. En 2018 se radicaron dos proyectos en la Cámara de Representantes: el 256 y 214. No obstante, no se han aprobado, presuntamente "por falta de tiempo".
Foto: blogs.funiber.org[/caption]
Por su parte, la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) precisó que lo importante es revisar entre todos los actores (industria, ONG, Congreso, Gobierno, academia, consumidores) el modelo que más se ajuste a las necesidades nutricionales de los colombianos.
De ahí, la necesidad de discutir la forma, el tamaño, el color y los tipos de íconos que debería incluir el etiquetado frontal, para que los colombianos puedan tomar decisiones informadas.
Indicó, además, que desde hace tres años vienen haciendo un trabajo sobre información nutricional. El objetivo es que el consumidor conozca el porcentaje de los nutrientes sensibles como grasas, azúcar y sodio, en los alimentos. También, la cantidad de energía (calorías) que hay dentro de los productos.
Lea también: En Mocoa se realizará Foro de Experiencias de Reconstrucción
- Le puede interesar: ¿Cómo contrarrestar los efectos del sedentarismo con nutrición?
- Lea también: La importancia de la buena nutrición para la salud

¿Por qué hacer un cambio de etiquetado?
Desde 2003, la Corporación RedPaPaz viene trabajando por la la protección de la población infantil en Colombia. Uno de sus pilares fundamentales es "No comas más mentiras" cuyo objetivo es reducir las enfermedades crónicas que se dan por el consumo frecuente de "comida chatarra". Además, apuntan a que la industria no quiere presentar la verdad. En diálogo con KienyKe.com, el Director Ejecutivo de la ANDI, Camilo Montes, señaló que la industria aprueba la implementación y regulación del Etiquetado Frontal Informativo "que al día de hoy solo se encuentra presente en los alimentos de forma voluntaria, porque la norma nacional aún no exige de manera obligatoria su uso, como si sucede en otros países del mundo, en esta medida hemos implementado de manera voluntaria etiquetado informativo frontal desde 2016 en más de 4.771 referencias de alimentos. Le apuntamos a entregarle al público nuevas maneras de decidir para que tengan una dieta balanceada".