Panamá aprueba el uso de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19

Mar, 15/12/2020 - 18:17
Panamá y Chile son los únicos países de la región latina que han asegurado las primeras dosis de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 para su gente.

El Gobierno de Panamá aprobó el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por el laboratorio Pfizer contra el covid-19, informó el martes el Ministerio de Salud en un comunicado.

"El Gobierno Nacional aprobó el uso por emergencia de la vacuna Pfizer contra el covid-19, en base al marco legal" vigente, expresa el informe.

El comunicado señala que la decisión del Gobierno panameño responde a que Pfizer "dará prioridad a los países que estén preparados y firmen el acuerdo de adquisición".

En forma paralela a la aprobación de la vacuna, el Ministerio de Salud panameño conformó una mesa de trabajo para coordinar el proceso de vacunación.

En primer término se identificará a los grupos prioritarios, donde estarán incluidos los trabajadores de la salud, personas en la tercera edad y funcionarios de seguridad.

En la segunda etapa se trabajará sobre la logística, que comprenderá el traslado, almacenamiento, cadena de frío y distribución.

El estudio recopilado por la Universidad de Duke, Unicef y Airfinity, sitúan a Panamá junto a otros países como Canadá, Estados unidos y Reino Unido, como las primeras naciones que hicieron pedidos anticipados asegurando la compra de vacunas autorizadas contra el Covid-19, de acuerdo a la cantidad de sus habitantes.

Así entonces, sin garantía de que alguna vacuna llegara a la región pronto, Chile y Panamá son los únicos países que apostaron por el medicamento para combatir la pandemia.

"Vacunación contra Covid-19 será sin privilegios por cargo": Ivette Berrío

Cabe mencionar que hace una semana, la viceministra de Salud Ivette Berrío, afirmó que el proceso de vacunación contra el Covid-19 se realizará en todo el territorio nacional sin privilegios y con prioridad a todos los grupos de riesgo y no por el cargo que ostente la persona.

Berrío, en conferencia de prensa con los medios de comunicación, aclaró información que se divulgó el fin de semana y que, según ella, no se apega a la realidad en cuanto a los grupos que se les aplicará la vacuna contra la COVID-19 una vez esta sea suministrada por los laboratorios internacionales.

“Hemos trabajado arduamente, siguiendo lineamientos internacionales para determinar con responsabilidad los grupos que serán vacunados a lo largo y ancho del país”, aseguró la viceministra.

Etapas de vacunación en Panamá

Berrío explicó que la primera etapa de vacunación están organizados para vacunar a funcionarios de salud, personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, y estamentos de seguridad que incluye a miembros de la Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval (Senan), Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Servicio Nacional de Migración (SNM), Bomberos y del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc).

En una segunda etapa, y una vez se reciba el siguiente cargamento de dosis se aplicará la vacuna a educadores, miembros del sistema de transporte público, empleados de aeropuertos y así sucesivamente, "porque estamos organizados para desarrollar el proceso de vacunación por etapas", explicó la viceministra.

Igualmente, aseguró que la vacunación contra la COVID-19 incluirá a personas con VIH/SIDA positivo, previo dictamen médico de cada persona de este grupo. “El Estado panameño no escatima esfuerzos para que cada ciudadano tenga acceso a las vacunas contra la COVID-19”, señaló la viceministra.

Más KienyKe
Colombia vuelve a la lista negra de drogas por récord histórico de coca y fracaso en políticas antinarcóticos.
La víctima fue encontrada sin vida y con signos de violencia en su lugar de residencia, mientras su vehículo fue localizado abandonado en área urbana.
Orlando Liñán visitó Kienyke.com para hablar de su música, su carrera en la actuación, el reto de interpretar a Diomedes Díaz y mucho más. ¡No se pierda los detalles!
Hoy la Nueva EPS sigue funcionando, pero con respiración asistida. Sus afiliados pagan la incertidumbre.
Kien Opina