
En la mañana de este miércoles, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó con 23 votos a favor y diez en contra el proyecto que busca regular la eutanasia en Colombia. La iniciativa tiene que superar siete debates más para convertirse en ley de la República.
El proyecto de coautoría del representante Juan Fernando Reyes Kuri, del Partido Liberal, plantea una serie de requisitos para acceder al derecho de muerte digna, para que en caso de que un paciente que padezca una enfermedad incurable, en fase terminal o una condición médica que afecte su calidad de vida de manera grave, y desee morir de manera anticipada y asistida tenga el respaldo médico para terminar con su vida.
"Hoy damos un paso más para garantizarle a los colombianos decidir si vivir con sufrimiento o vivir con dignidad. Buscamos que se le facilite el ejercicio de un derecho que ya la Corte Constitucional dijo que es un derecho fundamental, lo que estamos haciendo es construir el camino para ejercer con libertad este derecho: a morir dignamente", señaló el representante.
Reyes Kuri explicó que nadie le puede imponer a otro su visión del mundo, ni religiosa, ni moral. Dijo que con este proyecto no se obliga a nadie a hacerse la eutanasia, sino que da el derecho a los que se la quieren hacer. "¡Debemos legislar con la Constitución, no con la biblia!", agregó.
Por su parte, el representante Juan Carlos Losada expresó que "Una vez más la Comisión Primera de la Cámara demuestra que esta lista para defender las libertades individuales y a hacerle frente a los debates que, desde hace años, el Congreso ha estado eludiendo. Ni este proyecto, ni el de cannabis de uso adulto imponen decisiones, simplemente garantizan el derecho a elegir, a ser #LibresDeVerdad y a avanzar en la #EvoluciónSocial que necesita el país".
El proceso que plantea esta iniciativa es relativamente sencillo, el paciente debe expresar su decisión consciente e inequívoca de morir anticipadamente, luego se evalúan los requisitos en primera instancia por el médico tratante, posteriormente se pasaba a un Comité Científico Interdisciplinario para Morir Dignamente, el cual estará conformado por un abogado, un psicólogo y un médico, quienes finalmente evaluarán el cumplimiento de los requisitos para practicar la eutanasia.
Ese comité que se establece en la iniciativa debe evaluar la solicitud en los 10 días siguientes a la presentación y, en caso de cumplir con los requerimientos, tendría que programarse el procedimiento en los 15 días siguientes.
Los médicos asignados para realizar la eutanasia, según plantea el proyecto, tendrán derecho a objeción de conciencia en caso de no estar de acuerdo con el procedimiento. En ese caso, la EPS tratante asignará un nuevo profesional para llevar a cabo la muerte asistida.
- Le puede interesar: Yezid García, el exconcejal progresista que reemplaza a Juan Luis Castro
El trámite legislativo para regular la eutanasia ha sido tedioso. Si bien en 1997 la Corte Constitucional fijo su postura frente a esta práctica y determinó que no era un delito, el Congreso no ha legislado para decidir sobre ella y definirla ante la ley.
En julio de este año, con 6 votos a favor y 3 en contra, la Corte amplió las condiciones para acceder a la eutanasia. Tras una ardua discusión, el alto tribunal indicó que no se incurre en el delito de homicidio por piedad, cuando "la conducta sea efectuada por un médico, sea realizada con el consentimiento libre e informado, previo o posterior al diagnóstico, del sujeto pasivo del acto, y siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable".
Además, varios senadores y representantes de los partidos cristianos, el Partido Conservador y el Centro Democrático, integrantes de la autodenominada 'Bancada Provida', demandaron ante el Consejo de Estado la resolución 971 de 2021 del Ministerio de Salud, con la que se busca establecer los procedimientos para que los colombianos puedan acceder a la eutanasia.
Según señalaron los congresistas, el derecho a una muerte digna no existe y MinSalud no puede crearlo. Además, afirmaron que esta norma viola la separación de poderes, la independencia del Congreso de la República e impulsa una cultura de muerte.