
De acuerdo con César Gaviria, actual director del Partido Liberal, ya existen más de 400.000 hectáreas en al menos 40 municipios de Antioquia, Tolima, Cundinamarca y La Guajira que estarían siendo afectadas por lo que él califica como “expropiaciones indirectas”. A estas se suman amplias zonas de la Sabana de Bogotá y 22 municipios del suroeste antioqueño, donde las medidas de restricción de uso del suelo estarían impactando de manera negativa.
Según sus argumentos, estas limitaciones generan un clima de incertidumbre jurídica, producen una significativa desvalorización de los predios y detienen el desarrollo de proyectos estratégicos en sectores clave de la economía como la minería, la agricultura y la ganadería, lo que a su juicio amenaza la seguridad jurídica y el crecimiento productivo del país.
Lea también: Atentado terrorista en Florencia: explosión cerca de la Alcaldía estaría ligada a extorsiones de disidencias
En el documento, Gaviria señala que el presidente Gustavo Petro estaría usando una estrategia que limita la propiedad privada a través de decretos y resoluciones expedidos sin concertación con autoridades locales ni estudios técnicos. Aseguró que medidas similares se han usado en otros países como Venezuela.
“(...) la expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma (...)”.

Lo que no le cuadra a Gaviria
En el texto cuestiona figuras como las Zonas de Producción Prioritaria de Alimentos (ZPPAS) y las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPAS), incluidas en el Plan de Desarrollo.
“El gran problema reside en que la aplicación exprés, inconsulta y sin estudios económicos de estas figuras, están generando total incertidumbre y conflictos con sectores productivos previamente establecidos, como también con propietarios de los suelos que están sufriendo una desvalorización inmediata de los mismos, incurriendo sin duda alguna en expropiación indirecta”, se lee en el comunicado.
El caso más crítico, para Gaviria, ocurre en Jericó (Antioquia), donde se ubica el mayor yacimiento de cobre del país. Para él, las reservas temporales de recursos naturales renovables han paralizado el desarrollo minero y dificultado la inversión extranjera.
Para Gaviria, estas decisiones son un golpe a la descentralización y a la autonomía regional, por lo que llamó a alcaldes, gobernadores y diputados a defender sus territorios dentro de la legalidad