
El precandidato presidencial Juan Carlos Cárdenas conversó sobre los principales retos de Colombia en temas de diplomacia, seguridad, economía y participación ciudadana. Desde su experiencia como exalcalde de Bucaramanga, enfatizó la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones y de construir un proyecto político que devuelva la esperanza a los colombianos.
Relaciones internacionales y diplomacia
Cárdenas subrayó la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos y con la comunidad internacional. Para él, “el mundo está completamente interconectado, en lo económico, lo cultural y hasta en el tema delincuencial. No podemos alejarnos de esa realidad”.
Criticó la gestión diplomática del presidente Gustavo Petro, a quien señaló de deteriorar vínculos y generar tensiones innecesarias:
“Esto no es improvisado, es premeditado. Petro busca victimizarse, generar caos y polarizar políticamente de cara a las elecciones de 2026”.
Respecto al tema de las visas, Cárdenas afirmó que los colombianos merecen ser reconocidos como buenos ciudadanos en el exterior, y no estar sometidos a sanciones diplomáticas derivadas del comportamiento de un gobernante.
Impacto económico y agenda electoral
El precandidato considera que la renuncia de varios ministros a sus visas por “solidaridad” con Petro no tendrá un impacto real en la economía, pero sí refleja un cálculo electoral:
“Este gobierno se ha dedicado a una agenda electoral. Todos los subsidios sociales se han convertido en subsidios electorales”.
Aseguró que los colombianos están despertando frente a estas estrategias y que en las elecciones de 2026 se castigarán esos comportamientos.
Seguridad y “paz total”
En materia de seguridad, Cárdenas fue contundente al rechazar la política de “paz total”. Aseguró que desde el inicio fue un plan premeditado para abrir espacio político a estructuras criminales:
“El famoso pacto de La Picota fue el comienzo. Hoy pasamos de 250 municipios con presencia de grupos armados ilegales a 750, tres cuartas partes del país”.
También criticó la liberación de delincuentes y el nombramiento de gestores de paz, que según él solo fortalecen a estructuras ilegales con intereses electorales.
Participación ciudadana y llamado al voto
Cárdenas lanzó un llamado a los 17 millones de colombianos que no votaron en las últimas elecciones:
“Si no participamos, después no nos quejemos. Quienes no votan terminan fortaleciendo las estructuras políticas tradicionales”.
Resaltó que él mismo proviene del sector privado y que decidió entrar a la política “para ser parte de la solución”. Invitó especialmente a los jóvenes, a quienes pidió no caer en la desesperanza:
“Colombia puede estar rota, pero no está perdida. Este país es resiliente. Los jóvenes tienen que creer en su capacidad de transformar y no pensar que la única salida es irse”.
Independencia política: ni derecha ni izquierda
Sobre su posición política, Cárdenas aseguró que no se identifica con las etiquetas tradicionales:
“Nos han hecho creer que la seguridad es de derecha y la lucha contra la pobreza es de izquierda. Eso es una gran mentira. Yo represento la política del hacer, la de resolver con ética y transparencia”.
Se define como “Cárdenas, el de las regiones”, enfocado en descentralizar el poder y dar protagonismo a las agendas regionales.

Resultados como alcalde de Bucaramanga
El exalcalde recordó sus logros en Bucaramanga, donde alcanzó un 98,2% de cumplimiento en el plan de desarrollo, duplicó ingresos tributarios en medio de la pandemia y triplicó la inversión pública.
“Fuimos la ciudad con la menor tasa de desempleo y redujimos la informalidad en 13 puntos. Demostramos que sí se puede gobernar con transparencia”.
Destacó que durante su mandato no hubo escándalos de nepotismo y que prohibió a su familia intervenir en la administración:
“El poder no es para beneficiar a la familia ni a los amigos”.
La Colombia que imagina
Finalmente, Cárdenas compartió su visión de país: una Colombia donde la gente tenga más dinero en el bolsillo, mejor calidad de vida y verdadera seguridad integral.
“Queremos un país donde podamos caminar tranquilos por el parque, trabajar con confianza, tener salud, techo digno y espacio público de calidad”.
Para el precandidato, los cambios no requieren inventar nada nuevo:
“Todas las soluciones ya están en el mundo. Lo único que falta es decisión política y eliminar los intereses particulares que bloquean el progreso”.
Juan Carlos Cárdenas insiste en que la ética pública debe ser el eje no negociable de la política y que el momento de actuar es ahora:
“17 millones de colombianos no pueden seguir siendo apáticos. El futuro de Colombia depende de que participemos activamente. La política puede hacerse bien, y juntos lo podemos lograr”.