Pago a plazos justos está a un paso de convertirse en ley de la República

Jue, 04/06/2020 - 10:50
La comisión tercera del Senado aprobó el proyecto de ley Pago a Plazos Justos que establece el periodo máximo para el pago de las facturas a las pequeñas y medianas empresas.

Con 14 votos a favor y uno en contra, la Comisión Tercera de Senado aprobó este jueves en tercer debate el proyecto de ley Pago a Plazos Justos, con el que se busca reducir los tiempos para que las grandes empresas paguen las facturas a las micro, pequeñas y medianas empresas.

A la iniciativa le faltan solamente una debate en la plenaria del Senado para convertirse en Ley de la República, sin embargo si no se discute antes del 20 de junio estaría en riesgo de hundirse por falta de tiempo.

"Gracias a todos los senadores que aprobaron esta iniciativa. Felicitaciones a Mauricio Toro y a todos los ponentes del Proyecto. Ahora pasa a Plenaria del Senado Un triunfo para MiPymes, emprendedores y empresarios", manifestó el senador Richard Aguilar, miembro de la comisión tercera. 

El proyecto plantea  que durante el primer año el plazo para que grandes empresas paguen a medianas, pequeñas y microempresas sería de 60 días, a partir del segundo año sería de 45 días.

¿Cómo se beneficiaría esta iniciativa a estas empresas?

Kienyke.com habló con el representante Mauricio Toro, autor de la iniciativa, quien explicó los beneficios que traería para los empresarios colombianos la aprobación de este proyecto. 

“Una empresa micro, pequeña o mediana que no tendría que salir a endeudarse a tasas abusivas a un banco, sino que como recibirían sus pagos a treinta días puede invertir en mejores salarios porque tiene más flujo de caja”, expresó el representante Mauricio Toro.

Señaló además que esto les permitirá generar mejores productos y servicios para los consumidores, “porque tiene la capacidad de tener dinero para innovar y crecer”. 

Pero adicionalmente puede ofrecer mejores precios “porque si usted puede actualizar su planta de producción, contratar gente mejor calificada,  pagar mejores salarios y generar innovaciones”. 

Los beneficios que él plantea, también llegarían a las grandes empresas a las que les podrían “vender incluso a mejor precio aumentando el margen de rentabilidad de las mismas y de ellos mismos todavía queda para bajarle el precio al consumidor”.

Pues asegura que el 96% de las empresas del país son micro pequeñas y medianas y que ellas generan casi el 37% del Producto Interno Bruto  (PIB) del país.

 

Más KienyKe
Esto es lo que se sabe de la tragedia que ya deja 32 víctimas mortales en el estado de Texas, Estados Unidos.
Alias ‘El Costeño’ habría recibido $1.000 millones por atentar contra Miguel Uribe: revelación del ministro de Defensa estremece al país.
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
Kien Opina