ELN habría atentado contra infraestructura vial en Pelaya, Cesar

Lun, 26/05/2025 - 17:06
En las primeras horas del lunes 26 de mayo, un atentado de gran magnitud sacudió el departamento del Cesar.
Créditos:
Ministerio de Transporte

En las primeras horas del lunes 26 de mayo, un atentado de gran magnitud sacudió el departamento del Cesar, dejando tras de sí una estela de destrucción que afecta directamente la infraestructura vial del país. 

El hecho ocurrió en la vía que comunica los municipios de Pelaya y Curumaní, donde un grupo armado ingresó a las instalaciones de la concesión vial y prendió fuego a más de 30 máquinas amarillas, 20 vehículos y diversos equipos de construcción.

Según el reporte oficial de la Policía Nacional, el ataque sería responsabilidad del Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque las investigaciones continúan para confirmar esta hipótesis. El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, fue enfático al calificar el atentado como un acto “sin precedentes” en la historia reciente de ataques a estructuras viales en Colombia.

“Este es un atentado de gran magnitud que no tiene precedentes en ataques a estructuras viales del país. Es un hecho lamentable que atenta contra el desarrollo regional y la seguridad de los trabajadores”, señaló Triana en declaraciones a medios nacionales.

¿Qué ocurrió en Pelaya?

El atentado fue dirigido específicamente contra la infraestructura de la obra conocida como la Troncal del Magdalena II, una vía estratégica que conecta el centro con el norte del país. La maquinaria incinerada incluía mezcladoras de concreto, excavadoras, vibrocompactadores, piloteadoras, carrotanques y camabajas, todos ellos fundamentales para el avance del proyecto.

Aunque no se reportaron víctimas humanas, el impacto económico y logístico es significativo. La destrucción de los equipos retrasa gravemente la ejecución de las obras, clave para la conectividad y el desarrollo económico de la región.

¿Quiénes están detrás del ataque?

Las autoridades manejan como principal hipótesis la participación del ELN. Este grupo guerrillero, que aún mantiene una activa presencia en varias zonas del país, ha sido señalado en otras ocasiones por sabotajes similares a infraestructuras críticas, especialmente en regiones donde se adelantan proyectos de desarrollo.

El general Triana confirmó que ya hay un equipo especializado de la Policía y el Ejército desplegado en la zona para adelantar las labores de investigación, inteligencia y control territorial. La misión: identificar y capturar a los autores materiales e intelectuales del atentado.

“Estamos haciendo un trabajo conjunto y coordinado para dar con la ubicación y captura de los responsables”, afirmó el alto oficial.

Impacto y reacciones

El ataque ha generado rechazo a nivel nacional. Diversos sectores políticos, empresariales y sociales han condenado la violencia que frena el progreso de las regiones más necesitadas del país. Además del daño físico, este tipo de acciones impactan la percepción de seguridad y confianza en las inversiones en infraestructura pública.

Analistas en temas de seguridad advierten que este tipo de hechos reflejan la fragilidad de los procesos de paz con grupos armados y la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en regiones vulnerables.

¿Qué sigue?

Las autoridades continúan con el análisis de pruebas recolectadas en el lugar del atentado, entre ellas grabaciones de cámaras de seguridad, testimonios de trabajadores y rastros de los responsables. También se evalúa si hubo colaboración local o infiltración interna que facilitara el ingreso del grupo armado.

Mientras tanto, el Gobierno nacional no ha emitido una declaración oficial sobre el hecho, aunque se espera un pronunciamiento en las próximas horas dada la gravedad del atentado.

El caso del atentado en Pelaya pone nuevamente sobre la mesa la urgencia de garantizar la seguridad en los grandes proyectos de infraestructura y la necesidad de avanzar hacia soluciones sostenibles frente al accionar de grupos armados como el ELN

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Aseguró que en el año 2009 supuestamente recibió una visita en la cárcel de Estados Unidos donde se encontraba preso, por parte del senador Iván Cepeda
Édgar Romero, segundo vicepresidente de Fecode y docente de primaria, respaldó firmemente la distribución de cartillas en colegios que promueven la consulta popular.
Conozca cuáles serán los puntos de concentración destinados para las marchas del paro nacional de este miércoles y jueves.
El exjugador que supo ser campeón con el Junior de Barranquilla, falleció en La Plata, Argentina.