
Tras los incendios que se han registrado en el Páramo Santurbán el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ejército Nacional, anunciaron un plan de restauración de la zona.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, ya está en el territorio una comisión de técnicos, biólogos, ingenieros, entre otros, quienes harán un inventario forestal y recibirán información de primera mano sobre las especies afectadas.
Además de las acciones especiales que se implementaran por los recientes incendios, también se contempla la siembra de cerca de 600.000 plantas en el Páramo Santurbán.
En este trabajo conjunto para la recuperación del Páramo Santurbán se unieron el Ejército Nacional, Parques Nacionales Naturales, la Gobernación de Santander, las alcaldías de Suratá y Arboleda, las corporaciones CDMB y Corponor, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Bomberos, la Defensa Civil Colombiana y la comunidad.
Plan para enfrentar la deforestación
El Ministerio anunció que no solamente se realizará la restauración en e Páramo de Santurbán sino que además se firmó un convenio interadministrativo con el Ejército Nacional para restaurar los ecosistemas estratégicos del país y enfrentar la deforestación.
“Nuestro Ejército Nacional ha sido un aliado estratégico y muy importante para la lucha contra la deforestación. Con la firma de este convenio damos un paso más para garantizar la producción de material vegetal que contribuya a la restauración activa de ecosistemas de alta montaña, y cumplir nuestra meta de sembrar 180 millones árboles”, dijo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
- Le puede interesar: Padre e hijo cayeron por una cascada en Florián, Santander
Una de las metas es construir 15 megaviveros. Estos estarán ubicados en batallones de alta montaña, en especial en zonas de páramos, entre esas: Nevado del Cocuy (Boyacá), Páramo de Soltara (Cauca), Páramo Barragán (Valle del Cauca), Páramo de Sumapaz (Cundinamarca) y el Páramo Belmira (Antioquia).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible explicó que con la construcción de esos 15 megaviveros se avanza hacia el cumplimiento de la meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022. Hasta ahora se han sembrado 47.810.863 en todo el país, de la mano de entidades públicas, el sector privado y la comunidad, según informó el Ministerio.