
La violencia de género vuelve a golpear a Barranquilla. En la madrugada del domingo, Yolanda Estefany Arias Santos, de 24 años, fue asesinada en su vivienda del barrio La Manga, al suroccidente de la ciudad, presuntamente por su pareja, Jairo Samuel Páez Muñoz.
De acuerdo con la Policía Metropolitana de Barranquilla, la joven fue encontrada sin vida con signos de estrangulamiento y marcas visibles en el cuello. Las primeras investigaciones señalan que Páez habría asfixiado a Yolanda con una almohada mientras dormía.
Lea también: Capturado hombre señalado de feminicidio en Barranquilla: esto se sabe
Tras cometer el crimen, el hombre huyó en la motocicleta de la víctima, pero gracias al sistema de rastreo GPS, las autoridades lograron localizarlo en el municipio de Salgar, Puerto Colombia. Allí, el presunto asesino intentó lanzarse al mar para acabar con su vida, pero fue rescatado por un lanchero y posteriormente capturado por la Policía.
El general a cargo de la Policía en Barranquilla confirmó que Páez será presentado ante la Fiscalía para su judicialización por feminicidio agravado, y reiteró el compromiso de la institución con el esclarecimiento de estos hechos.
El crimen ha dejado consternados a los vecinos de La Manga, quienes recuerdan a Yolanda como una joven trabajadora cuyos sueños y proyectos fueron arrebatados de manera violenta.
Además: ¿Qué se sabe del asesinato del jefe de Bomberos en Arauquita?
El caso avanza con nuevos hallazgos
Al momento de su captura, Páez portaba una carta en la que confesaba haber cometido el crimen, detallando su versión de los hechos. Según informó Zona Cero, en el escrito el joven expresaba:
"Perdónenme por todo, estuve solo, no tenía con quién contar. Sé que no tengo perdón, pero cuiden muchísimo a los niños por mí, cuiden mucho a la familia de Yolanda, que me perdonen, pero no podía seguir aguantando más. Pude hasta aquí, me duele como no tienen idea porque yo por ella lo estaba dando todo. Los amo y sé el daño que hice", se lee en el escrito.
Con este caso, Barranquilla vuelve a encender las alarmas ante el incremento de feminicidios, evidenciando la necesidad de reforzar políticas que protejan a las mujeres en la región.