Volcán Nevado del Ruiz regresa a nivel de actividad Amarillo

Mar, 27/06/2023 - 16:05
Después de 89 días en nivel de actividad Naranja, el volcán Nevado del Ruíz retornó a un nivel de menor inestabilidad y la probabilidad de hacer erupción.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa que, a partir de hoy martes 27 de junio, el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz cambia a Amarillo (comportamiento inestable en el que se contemplan incrementos en la actividad sísmica y manifestaciones en superficie).

Esta decisión es el resultado de la evaluación integral de los parámetros monitoreados por la Entidad, que indica que el volcán ha entrado en un periodo de menor inestabilidad y permite regresar al nivel de actividad Amarillo.

Si bien el volcán continúa inestable, durante varias semanas los cambios en los parámetros evaluados no han sido drásticos y, por el contrario, han empezado a presentar fluctuaciones menores con tendencia a la disminución. Esto muestra que la probabilidad de que, en cuestión de días o semanas el volcán haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos once años, ha disminuido notoriamente.

Al respecto, John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC, explicó: “El Ruiz se encuentra como un paciente que lleva muchos días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que ha empezado a estabilizarse y que, por esa razón, es trasladado a una habitación con toda la precaución del caso. No obstante, así como el paciente que ahora está en habitación puede empeorar y volver a la UCI, la actividad del volcán Nevado del Ruiz puede incrementar de manera importante y repentina, lo que aumentaría la probabilidad de que haga una erupción considerable y nos obligaría a volver a nivel Naranja para prevenir al máximo los impactos de una eventual erupción. Estos fenómenos naturales no son predecibles y, por lo tanto, la clave está en mantenernos preparados y atentos a la evolución de la actividad del volcán”.

Lea también: Volcán Nevado del Ruíz podría dejar alerta naranja y pasar a amarilla

Vale la pena recordar que desde el pasado 24 de marzo, la actividad sísmica en el sector suroccidental de este volcán empezó a incrementar de manera importante. Esto, sumado al aumento en las anomalías térmicas observado desde octubre 2022 y a la recurrencia de las emisiones de ceniza, conllevó a que, el 30 de marzo, desde el SGC su nivel de actividad se cambiara de Amarillo a Naranja (con probabilidad de hacer una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 11 años en término de días o semanas).

¿Se redujo el nivel de riesgo en el Nevado del Ruiz? 

El propósito de este cambio fue que las autoridades y actores encargados de gestionar este riesgo volcánico activaran todos los planes y acciones preventivas posibles, y así evitar que los impactos de una eventual erupción considerable derivara en un desastre como la tragedia de Armero (1985), en la que, tras una erupción de este volcán, 25 mil personas fallecieron principalmente por efecto de los lahares o flujos de lodo que bajaron por los ríos que nacen en esta estructura geológica y se distribuyeron por sus afluentes.

 “Como lo hemos reiterado, la actividad volcánica no se puede predecir, por lo que es imposible saber si un volcán cuya actividad aumenta finalmente hará erupción o no. Por esta razón, siguiendo el principio de precaución y la misión que nuestra entidad tiene de informar al país sobre potenciales geoamenazas, era fundamental cambiar el nivel de Amarillo a Naranja. Esto permitió que todo el Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres se activara y tomara las acciones pertinentes para estar preparados ante una eventual erupción considerable. En consecuencia, hoy estamos más preparados para ello que hace tres meses”, advirtió Julio Fierro Morales, director general del SGC.

 Ahora, 89 días después de permanecer en nivel Naranja, el volcán Nevado del Ruiz regresa a nivel de actividad Amarillo. Sin embargo, es importante advertir que, cuando un volcán está activo, siempre tiene la probabilidad de hacer una erupción en cualquier momento.

Debido a que el volcán Nevado del Ruiz todavía continúa con inestabilidad, en cualquier momento su actividad podría incrementarse, conllevando a que este retorne a nivel Naranja o, incluso, a que pase a Rojo (erupción inminente o en curso), por lo que se recomienda seguir atentamente su evolución.

Le puede interesar: Murillo, el pueblo más cercano al volcán Nevado del Ruiz, vive con normalidad

 Adicionalmente, aún es posible que se registren algunos fenómenos contemplados en el nivel de actividad Amarillo, como el aumento en la actividad sísmica, sismos sentidos, emisiones de cenizas, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos, entre otros, que, incluso, podrían alterar la calidad de vida de las poblaciones ubicadas en la zona de influencia de este volcán.

Desde el SGC anunciaron que seguirán monitoreando 24/7 el volcán Nevado del Ruiz como lo vienen haciendo desde 1985. No obstante, la periodicidad de los boletines en los que informamos sobre su actividad ahora será semanal y mensual, de acuerdo al protocolo que se tiene para volcanes en nivel de actividad Amarillo.

Recomiendan a los actores encargados de la gestión del riesgo volcánico y a la comunidad que vive en la zona de influencia del volcán estar al tanto de su evolución.

El imponente volcán Nevado del Ruíz

El volcán Nevado del Ruiz es uno de los volcanes más activos de Colombia y uno de los 25 volcanes activos monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano. Está ubicado a 5.321 m.s.n.m. sobre la cordillera Central de Colombia, en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas.

Dada su naturaleza explosiva y tras la tragedia de Armero, ocurrida en 1985 a consecuencia de una erupción de este volcán, la cual dejó cerca de 25 mil personas fallecidas y fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, este es un volcán cuyo monitoreo es prioritario. Si bien está en proceso eruptivo desde hace once años, todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caída de ceniza en diferentes lugares dependiendo de la dirección del viento.

Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el sector suroccidental del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 y 30 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985.

Además: Omayra, el rostro de una tragedia llamada Armero

Por esta razón y con base en la evaluación integral de su actividad, la noche del 30 de marzo desde el SGC se cambió su nivel de actividad de Amarillo (cambios en el comportamiento de la actividad volcánica) a Naranja (probabilidad de erupción en días o semanas).

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la entidad encargada de la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo del país, la evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión integral del conocimiento geocientífico, así como la investigación y el control nuclear y radiactivo, para el bienestar de todos los colombianos y colombianas, en línea con políticas del Gobierno Nacional.

Desde hace décadas, monitorea los sismos, la actividad volcánica, la deformación de la corteza terrestre y los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de rocas, flujos de masa, entre otros) que ocurren en el país. Esto con el fin de tener información confiable y oportuna para que las autoridades, los tomadores de decisiones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros, tengan herramientas para implementar las acciones de prevención y atención que se requieran.

Más KienyKe
Esto es lo que se sabe de la tragedia que ya deja 32 víctimas mortales en el estado de Texas, Estados Unidos.
Alias ‘El Costeño’ habría recibido $1.000 millones por atentar contra Miguel Uribe: revelación del ministro de Defensa estremece al país.
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
Kien Opina