Dermatitis atópica aumentó entre los colombianos con la pandemia

Mar, 14/09/2021 - 10:51
Estudio revela que en Colombia, la prevalencia aproximada de personas con dermatitis atópica es de 9% en adultos y 12% en adolescentes.

El 14 de septiembre es el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una de las enfermedades crónicas no contagiosas de la piel más comunes entre la población.

De acuerdo con un estudio recientemente publicado por el Journal Global de Alergología que contó con la participación de 200 pacientes colombianos, evidenció que desde que comenzó la emergencia sanitaria por el COVID-19, se registró un aumento en los brotes en personas que experimentaron sentimientos de vulnerabilidad, incertidumbre, ansiedad, pesimismo, miedo y depresión, por lo que se relacionarían con detonantes importantes en el desarrollo de la sintomatología de esta enfermedad.

Además de los síntomas emocionales y psicológicos, durante el último año el uso constante de antisépticos y desinfectantes, el uso prolongado del tapabocas o el lavado de manos afectaron a quienes ya tenían antecedentes de esta enfermedad.

Por otra parte, el estudio evidenció que las áreas de la piel que más sufrieron y presentaron un incremento de las lesiones debido a estos protocolos y medidas de protección fueron: la cara (47,7%), las extremidades superiores (47,1%), las extremidades inferiores (40%), las manos (36,8%), y el tronco (27,7%)

Un estudio previo realizado en toda Colombia había identificado el gran impacto en la calidad de vida que tiene la dermatitis atópica en los pacientes, que con la pandemia tuvo repercusiones y efectos incluso a nivel social y económico que llevaron al aumento de los brotes.

La dra. Natalia Hernández, expresidenta de Asocolderma y también autora del estudio, resalta que los pacientes continuaron con los tratamientos formulados previo a la pandemia y que no se presentaron complicaciones ni aumento del contagio asociado a la enfermedad o a la medicación.

“Es interesante, aunque esperado, que se evidencie empeoramiento en materia socioeconómica en los pacientes, esto relacionado con la disminución de ingresos a causa del confinamiento. Es importante precisar que este estudio fue realizado hacia el quinto mes de pandemia, así que es probable que esta situación haya empeorado en los meses consecuentes”, afirma la especialista y hace un llamado de atención a los pacientes a que no abandonen el seguimiento médico de su enfermedad.

Más KienyKe
La medida advierte sobre el récord histórico de cultivos de coca y la necesidad de acciones urgentes del gobierno.
La decisión de EE.UU. revela el fracaso de la estrategia antidrogas y pone al país en la mira internacional.
Colombia vuelve a la lista negra de drogas por récord histórico de coca y fracaso en políticas antinarcóticos.
La víctima fue encontrada sin vida y con signos de violencia en su lugar de residencia, mientras su vehículo fue localizado abandonado en área urbana.
Kien Opina