¿Cuántas vidas cobra la salud mental en Colombia al año?

Jue, 13/10/2022 - 08:04
Este es el panorama de la salud mental en Colombia, un asunto de salud pública que cobra cientos de vidas al año.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU es el ítem de “Salud y Bienestar” para el 2030, por lo cual, para Colombia el tema de la salud mental es una variante que debe tratarse y medirse desde las regiones y los diferentes ámbitos de la vida en sociedad.

Tras la llegada del Covid-19 al país, el tema de la salud mental tomó mayor trascendencia en el país por lo que la agenda que se disponía para el 2030 en esta materia tiene mayor relevancia por los desafíos que se presentaron en la pandemia en materia económica, social y de salud pública.

Entre los retos más importantes para el cumplimiento del objetivo de desarrollo, uno de los más desafiantes es trabajar por mejorar los servicios y el sistema de salud mental en el país. Frente a esto, existen diversos estudios que detallan la complejidad de la situación en materia de salud mental desde el inicio de la pandemia hasta el 2022.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) analizó el panorama de dicho aspecto en la Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH, las Estadísticas Vitales – EEVV y la Encuesta de Pulso Social – EPS donde se evaluó entre otras cosas, el bienestar subjetivo de las personas durante el 2020.

“Este documento presenta una descripción de los cambios en la percepción sobre la situación actual del país, el estado de ánimo, la salud, el las rutinas diarias y en las expectativas frente a la economía del hogar y la capacidad de ahorro, entre otros, y que corresponden a factores que contribuyen con el tener o no una buena salud mental”, apunta el análisis del DANE.

Antes de la pandemia en el caso de Colombia y de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, en el 2015, la entidad encontró que alrededor del 52,2% de los jóvenes encuestados presentaba entre uno o dos síntomas de ansiedad.

Según información de las Estadísticas Vitales - EEVV del DANE, antes del inicio de la pandemia se observaba un aumento en la tasa de suicidio de mortalidad por lesiones auto infligidas, pasando de 5,9 por cada 100.000 habitantes en 2019.  

De acuerdo con las estadísticas del DANE, en el año 2020 se observa una disminución de 226 casos en el número de muertes registradas por suicidio en comparación con lo presentado en 2019. Y para el primer trimestre de 2021, se reportaron 709 casos de suicidio, mostrando un aumento significativos con respecto a los años anteriores.

La entidad también analizó los resultados de los suicidios con análisis de edad entre los cero y 59 años, se encuentra que la tasa de suicidio más alta y se ubica en el rango decenal de 20 a 29 años, donde se determinó que tres de cada cien mil personas comete suicidio, de igual modo, son los hombres en este rango de edad que presentan una mayor tasa en comparación con las mujeres, sin embargo, en las personas femeninas el rango de edad se disminuye entre los 10 a 19 años que cometen actos de auto lesiones.

En este mes de la salud mental, corresponde a una nueva posibilidad para que se vuelva a llamar la atención sobre las políticas nacionales de salud mental, con lo que el refuerzo a los centros de apoyo, medios de atención en entidades públicas y privadas es fundamental para empezar a tomar acciones en los aspectos de la salud mental en Colombia.

 

¿Cuáles son las regiones del país más afectadas en salud mental?

Conozca las cinco regiones del país que presentan serios retos en salud mental y las estrategias departamentales para atender esta problemática. 

Bogotá y Cundinamarca

Cundinamarca cuenta con una Política Pública de Salud Mental para los problemas más comunes en la población, tales como: tratar trastornos de ansiedad, conducta suicida, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, discapacidad mental, epilepsia, problemas mentales, psicosis o esquizofrenia, problema psicosocial, trastorno bipolar, entre otros.

La Política Pública incluye programas de información y comunicación, educación, desarrollo, promoción y divulgación de campañas en pro de la salud mental y se pensó para ser aplicado entre 2019 y 2029. 

según la Universidad Javeriana, solo en Bogotá podría haber unas 78.000 personas que están en riesgo de padecer trastornos mentales como esquizofrenia, lo que podría considerarse uno de los precursores de trastornos mentales, comportamientos que asociados al consumo de sustancias psicoactivas pueden ser un agravante en la salud de la ciudadanía.

Conforme a los datos publicados por el Instituto de Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2021 se registraron en la ciudad de Bogotá D.C. 337 suicidios, para una tasa de mortalidad de 4,3 por cada 100.000 habitantes mostrando un incrementó de 0,5 % respecto al año anterior. El 43,9 % de los casos ocurridos en la ciudad se concentran en las localidades de Kennedy con el 11,9 %, seguido de Engativá con el 11,6 %, Bosa con el 11,35 % y Suba aporta el 9,2 %.

Teniendo en cuenta el sexo de la víctima, se observa que la mortalidad por suicidio continúa presentando las mayores frecuencias absolutas en los hombres con 278 casos, mientras las mujeres registran 59 casos, presentándose una razón de 5 hombres por cada mujer que fallece por suicidio. Los grupos de edad que presentan mayor frecuencia de mortalidad por suicidio se encuentran en los rangos de edades de 20 a 24 años con 57 casos (16,91 %), seguido del grupo de 25 a 29 años quienes registran 38 casos (13,35 %) y el grupo de 30 a 34 años acumulan 37 casos con el 10,98 %.

Por otro lado, un municipio como Soacha atendió en 2021 a más de 3.300 casos de violencia, 450 de conducta suicida, 15 de esquizofrenia, 12 de depresión y 13 de trastorno bipolar. Lo anterior como respuesta a los altos niveles de estrés, ansiedad y depresión que ha generado las consecuencias de la pandemia por el COVID-19, como son problemas económicos, perdida de trabajo, el teletrabajo, el aislamiento preventivo, el uso de tapabocas, el distanciamiento  social, los procesos de duelo en el momento de fallecimiento de un ser querido que han dificultado la realización de un duelo, entre otros por lo tanto es de vital importancia identificar la problemática de la conducta suicida en la fase de ideación y así poder garantizar el  tratamiento terapéutico al usuario y poder mitigar la problemática en intento suicida y que no se presenten más casos de suicidio consumado.

Por esta razón, la Soacha cuenta con la línea celular 317 429 0338 de apoyo emocional en salud la cual brindará primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, acompañamiento para casos de conducta suicida, violencias, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos mentales. La misma será atendida directamente por profesionales de la Secretaría de Salud.

salud-mental

Antioquia

Según cifras del Hospital Mental de Antioquia, en 2021 en promedio una persona al día se quitó la vida. El año pasado ocurrieron 365 suicidios —146 hombres y 38 mujeres—, es decir, una persona al día se quitó la vida. Además, de las 19 560 personas que pidieron cita en telepsicología por primera vez, 6 826 de ellas fueron por comportamiento suicida. 

El trastorno afectivo bipolar y las esquizofrenias son las enfermedades mentales más frecuentes en los servicios de urgencias y hospitalización de Antioquia, mientras que la depresión y los trastornos de ansiedad han sido las causas más comunes de consulta externa durante 2021 y lo que va de 2022, según la Secretaría de Salud departamental.

Aunque en 2021 la población más atendida en Antioquia fue entre los 61 y 65 años, los más afectados por las esquizofrenias fueron los hombres entre los 18 y los 25 años. El trastorno bipolar impacta en porcentajes similares a hombres y mujeres y su etapa inicial es entre los 24 y 25 años. Quienes más consultaron por síntomas asociados a depresión y ansiedad fueron las mujeres entre los 25 y 30 años.   

En Antioquia hay un claro déficit de salud mental en cuanto a atención rural. En 2021, el 4,86 % de los pacientes atendidos en el Homo provenían de zonas rurales, mientras que el 95,14 % habitaba en zonas urbanas

Valle del Cauca

Recientemente, el exviceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar, entregó una radiografía de este asunto de salud pública, al destacar que el 44,7 % de las niñas, niños y adolescentes tienen alguna afectación, algún problema de salud mental y "es supremamente importante, inquietante, que del 6,6 % de la población tiene ideación suicida", detalló el Escobar.

Esto está ligado al consumo y abuso de sustancias sicoactivas, por lo que hace más de 10 años este país ha venido transitando una ruta de política pública para fortalecer la legislación, la normatividad y poder implementar esa política pública en territorio.

Entre los desafíos, manifestó que la detección temprana, oportuna, es fundamental. "Y esa detección no se hace en los centros hospitalarios, se hace en los centros deportivos, las escuelas, en la casa". Posterior a la detección temprana y oportuna, indicó Escobar, viene la atención integral, la cual debe ser continua, integral, integrada dentro de toda la red. 

Actualmente, Cali cuenta con una Política Distrital de Salud Mental tiene como objetivo promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de todas las personas, familias y comunidades, entendidos como sujetos individuales y colectivos, para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a problemas mentales, consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar.

La Política de Salud Mental en Cali trata factores importantes como atención en temas de violencia, intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos en salud mental, entre otros; todo conectado desde la prevención hasta la atención y el tratamiento. "Esta Política se consolidó gracias al apoyo de la comunidad, los diferentes actores del sistema de salud y los entes intersectoriales", contó Miyerlandi Torres Agredo, secretaria de Salud Pública Distrital.

Con Cali, son cuatro las ciudades de Colombia que cuentan con una Política de Salud Mental. Las otras tres son Bogotá, Pereira y Medellín.

salud-mental

Atlántico

En el Atlántico existe un programa de asistencia y acompañamiento integral familiar en Salud Mental 'Ama la Vida', a través del equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud departamental. La gobernadora, Elsa Noguera, explicó que el propósito es abordar los casos de problemas en la salud mental de los niños, adolescentes y jóvenes, y realizarles acompañamiento familiar según la necesidad de cada paciente.

La línea de Salud Mental del Atlántico lleva un año de funcionamiento y en todo este tiempo se han atendido 813 personas interviniendo en casos de ansiedad, depresión, entre otras patologías, para un total de 3.467 seguimientos.

"No podemos desconocer que la pandemia ha desencadenado una serie de hechos que han impactado la salud mental de la población. El departamento del Atlántico no ha sido ajeno a esta situación. Hoy nos preocupan principalmente esas personas que han reincidido en problemas que afectan su salud mental como son los casos de depresión e intentos suicidas", dijo la mandataria departamental.

El abordaje de estos casos amerita la participación de las familias de los pacientes, quienes en ocasiones desconocen cómo manejarlos. Es por esto que un grupo de expertos en salud mental se dispone a realizar una intervención, desde el mismo núcleo familiar buscando identificar y abordar factores que puedan contribuir a la patología del paciente.

De acuerdo con la secretaria de Salud, para la implementación de este programa fue fortalecido el recurso humano, es así como ingresaron 11 psicólogos más, quienes fueron capacitados en manejo de duelo, en intervención en crisis, depresión y ansiedad entre otros. En total el equipo de Salud Mental de la Gobernación del Atlántico cuenta con 28 psicólogos.

Los casos son reportados en la línea de atención de Salud Mental del Atlántico 3176218394. A partir de hoy, la comunidad cuenta con dos líneas telefónicas adicionales: fijo (605)3195806 y celular 3502118775, opción 2 para contactar en caso que requieran los servicios.

Santander

En promedio, cada semana en Bucaramanga 554 personas acuden a instituciones especializadas en temas de salud mental para buscar ayuda por problemas como depresión, trastornos psicológicos y ansiedad. Solo el Hospital Psiquiátrico San Camilo, recibe al mes entre 1.200 y 1.400 pacientes.

Otra problemática es que, según un informe de la UPB, solo el 20% de las personas diagnosticadas, acepta y continúa un tratamiento psicológico o psiquiátrico. Por otro lado, el descuido y la falta de profesionales para atender estos temas de salud, puede incrementar los casos de suicidio.

Según la investigación de la UPB entre agosto y diciembre de 2021 la alcaldía de Bucaramanga realizó 275 visitas en hogares para realizar valoraciones de salud mental gratuitas a la población de adultos mayores. De acuerdo con lo identificado, el 42% de la población valorada presentó indicadores de depresión, déficit cognitivo o emocional debido a problemas mentales originados por el uso de psicoactivos. En el sistema de salud fueron atendidas 1.438 personas.

el Instituto de Salud de Bucaramanga, Isabu, puso a disposición la “Línea Amiga” a través del número de celular 318 548 9377, donde se cuenta con atención profesional diariamente entre las 9:00 a.m y 9:00 p.m, el Hospital Psiquiátrico San Camilo cuenta con una línea de ayuda marcando el (305 393 1600 o 697 0878) la cual se habilitó desde abril del 2020 y funciona las 24 horas del día.

Más KienyKe
Los uniformados fueron convocados por el tribunal luego de ser mencionados por otros comparecientes.
Tras aparentemente superar su crisis, los diálogos de paz se retomarán en las próximas semanas.
Los comunicadores fueron agredidos, tanto física como verbalmente, mientras ejercían en varias ciudades principales.
El alto tribunal reconoció los derechos de una pareja de adultos mayores cuya vivienda estaba al borde del río Bojabá, en Arauca.