
Con una visión renovada y un enfoque territorial que expande sus fronteras más allá de Antioquia, Colombiamoda 2025 se lanza oficialmente como un circuito creativo que conecta moda, cultura y negocios a lo largo y ancho del país. Bajo la dirección de Inexmoda, el evento insignia del Sistema Moda en América Latina da un giro estratégico para posicionarse como plataforma multisensorial, incluyente e internacional.
- Lea también: ¿Qué es y cómo se cura la alopecia en mujeres?
Una programación expandida y descentralizada
La programación oficial en Medellín se desplegará durante cuatro días en escenarios emblemáticos como Plaza Mayor, Plaza Botero, Parques del Río, el Parque de los Pies Descalzos y el Claustro San Ignacio, ofreciendo más de 25 pasarelas que reafirman el poder de la moda como lenguaje cultural.
Entre los momentos más esperados está el regreso de Agua + Agua Bendita con la pasarela inaugural en Plaza Botero, una década después de su última participación en Colombiamoda. La apertura en Plaza Mayor estará a cargo de La Petite Mort, marca reconocida por su sensibilidad artística, mientras que el cierre estará en manos de las diseñadoras mexicanas Julia y Renata, íconos del diseño experimental latinoamericano.
El desfile de clausura y la apertura contarán con el respaldo de Inter Rapidísimo, patrocinador oficial del evento, que también activará un espacio experiencial que resalta el papel de la logística como elemento inspirador de cocreación.
De Medellín al país: territorios creativos en movimiento
Como parte de su expansión territorial, Colombiamoda 2025 llegará a Bogotá, Santa Marta y Cúcuta, llevando consigo la narrativa del Sistema Moda a distintos rincones del país.
-
En Bogotá, el diseñador Alejandro Crocker tomará por sorpresa a los ciudadanos con una pasarela en el sistema de transporte TransMilenio, mezclando la moda con la cotidianidad urbana.
-
En Santa Marta, la firma Anthias x Bless HS presentará Perla del Trópico, una colección que conmemora los 500 años de la ciudad, inspirada en el mar Caribe y los saberes ancestrales de sus comunidades costeras.
-
Medellín, además de ser sede central, será anfitriona de propuestas conscientes como la del Colectivo Vallecaucano, con marcas como ISGO, Pluvie y Anarí, que desfilarán en Parques del Río con una mirada crítica y sostenible de la moda.
-
En Cúcuta, el talento local se expresará en una cápsula regional que promete visibilizar las nuevas voces del diseño emergente en el nororiente del país.
KienyKe.com entrevistó a Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, la institución a cargo de la semana de la moda de Colombia, para conocer más a profundidad de su historia y su ethos.
KienyKe: ¿Cómo describirías esos días previos a que empiece Colombiamoda?
Sebastián Díez: Son 37 años, 37 ediciones ininterrumpidas de Colombiamoda. Esta es la semana de la moda que ha puesto a Colombia en el mapa por 37 años, pero cada feria es un nuevo empezar, una nueva feria porque finalmente cada edición de Colombiamoda tiene que reunir lo que está pasando en nuestro país en términos de moda, en términos de cultura. Así que se viene mucha adrenalina en toda esta preparación, esta feria genera 2500 empleos directos e indirectos, serán más de 500 marcas, estamos esperando que cerca de 80.000 personas se movilicen alrededor de este evento, que, por supuesto, sea un circuito de ciudad, pero también de país con el PreShow en Bogotá, en Santa Marta. Así que hay mucha adrenalina, hay mucha preparación, pero sobre todo hay mucha ilusión por parte de nosotros como Inexmoda y, por supuesto, por parte de las marcas y diseñadores que quieren presentar lo mejor de sus marcas, lo mejor de su talento.
KyK: ¿Cómo es la selección de diseñadores presentes en la feria?
SD: Colombiamoda tiene una gran responsabilidad y uno, es reunir a las distintas regiones del país a través de esta plataforma y dos, reunir a toda la cadena de la moda en un solo evento. Entonces, la selección de las marcas tanto para la muestra comercial, el eje académico, las pasarelas, principalmente en entender que estamos apuntando y estamos fortaleciendo cada eslabón de la cadena de valor. Entonces, vamos a encontrar marcas comerciales que le apuntan a un mercado más global, que le apuntan a un mercado un poco más masivo. Vamos a encontrar, por supuesto, la academia, donde se gesta el futuro del diseño. Vamos a encontrar las marcas con valor diferenciado, que son estas marcas comerciales, pero que son más de nicho, de un de un segmento más butiquero, un precio promedio más elevado, pero, por supuesto, vamos a encontrar a estos diseñadores y a estos creadores que son los que dejan la marca país en alto.
KyK: ¿Qué dirías sobre la supuesta competencia de Medellín con otras ciudades en la industria nacional?
SD: Yo pienso que un país como Colombia debe celebrar la diversidad, precisamente que tengamos tanta riqueza cultural, tanta riqueza profesional, tanta riqueza en el diseño, en el emprendimiento y eso es precisamente lo que abunda en nuestra ciudad y por eso se desarrollan diferentes plataformas en todo el país para fortalecer y visibilizar a los diseñadores y marcas. Nosotros desde Inexmoda lo celebramos, tenemos una excelente relación con todas las plataformas, hay una relación de respeto y de colaboración con todas las plataformas porque al final todos buscamos lo mismo y es posicionar a Colombia como epicentro de moda en el mundo, nos apoyamos mutuamente porque debemos trabajar en colaboración y de hecho ese es el concepto de Colombiamoda este año, cocreación, habla precisamente de colaborar, de sumar esfuerzos, de sumar esos conocimientos que tenemos como como regiones, porque finalmente Colombia está compitiendo ante el mundo, no está compitiendo entre sus regiones.