El libro que celebra el poder del café colombiano

Vie, 14/11/2025 - 14:31
En la reciente edición de Cafés de Colombia Expo 2025 debutó el libro 'Colombia Ganadora: una estrategia emergente'.
Créditos:
Cortesía

Consolidar los avances, aprendizajes y desafíos que enfrenta Colombia exige una estrategia capaz de potenciar al país como un actor más competitivo y relevante en el escenario global. Bajo esa visión, la empresa Amor Perfecto participó en Cafés de Colombia Expo 2025, presentando además el libro Colombia Ganadora: una estrategia emergente, escrito por Alejandro y Sebastián Salazar.

La obra plantea un ejercicio de imaginación estratégica sobre el futuro del café colombiano, sustentado en la adaptabilidad del sector, el talento nacional y la oportunidad de generar mayor valor mediante la exportación de café tostado en origen. El texto, apoyado en análisis de datos, destaca que el agro continúa siendo un pilar económico: representa alrededor del 14 % del empleo nacional, con el café como su principal motor.

El libro también subraya el papel logístico del país. En 2024, el Aeropuerto El Dorado movilizó más de 809.000 toneladas de carga y 45,8 millones de pasajeros, consolidando a Colombia como un nodo estratégico en la conectividad regional. A esto se suma que las exportaciones crecieron 1,6 % en el primer semestre de 2025, un indicador del fortalecimiento del país como corredor logístico y como centro de producción con valor agregado.

Frente a los modelos tradicionales de desarrollo, Colombia Ganadora propone una estrategia flexible y adaptativa, enfocada en aprovechar las ventajas reales del territorio: su geografía, su capital humano y su riqueza cultural, elementos que —según los autores— podrían impulsar un crecimiento sostenible para los próximos años.

A propósito, KienyKe.com entrevistó a Luis Fernando Vélez fundador y gerente Amor Perfecto, para conocer a profundidad todo lo detrás de este texto.

KienyKe¿Cómo se dio la idea de crear el libro Colombia Ganadora?

Luis Fernando Vélez: Colombia emergente es un libro de Alejandro y Sebastián Salazar. La idea surge ya que Colombia se encuentra en una gran encrucijada, en los próximos 15 años se definirá si Colombia puede ser la potencia regional a la que esta llamada a ser, o si se envejece antes de enriquecerse. En medio de ese momento estamos atrapados en discusiones y debates enfocados en el pasado, nostálgicos y fatalistas.

El libro busca en cambio mostrar dónde Colombia está demostrando ventaja y las enormes oportunidades que tiene el país en la nueva era. El libro plantea cómo podemos construir un país ganador desde una estrategia emergente que catalice todo eso.

KyK: ¿Cuál es la lección o enseñanza que te dejó haber participado en el libro?

LFV: La gran enseñanza es que estamos ante un gran cambio de era tanto geopolítico como tecnológico y que hay razones de peso para pensar que Colombia puede ser altamente ganador en esta era

KyK: Cómo va el café colombiano en el mundo?

LFV: El café colombiano es sinónimo de calidad y diversidad . Hoy Colombia se consolida como uno de los principales productores de cafés especiales más importantes del mundo y con convicción decimos que hoy el mejor café del mundo no solo se produce en nuestro país sino que lo consumimos.  La reputación construida durante más de un siglo debe mantenerse a través de iniciativas para que el país pase  de ser solo un productor de materia prima a convertirse, poco a poco, en exportadores de café tostado en origen y de conocimiento, valor agregado y cultura cafetera.

Cada vez más tostadores, baristas y marcas colombianas están abriendo mercados internacionales con café tostado en origen, lo que permite que el país capture una parte más justa de la cadena de valor. En ese sentido, Colombia ya no solo es un proveedor de granos verdes, sino un referente global en innovación, sostenibilidad y excelencia sensorial.

KyK: ¿Cómo va el consumo de café de calidad en Colombia versus el café más comercial?

LFV: Durante décadas, la mayoría de los colombianos consumieron café de baja calidad, muchas veces elaborado con pasilla o granos defectuosos. Pero esa realidad cambió.

El consumidor nacional ha evolucionado: busca experiencias, sabores auténticos y comprende mejor qué hay detrás de una taza bien preparada. Esto se refleja en el crecimiento del consumo de cafés especiales, en el auge de las tiendas de barrio con tostión local y en la formación de una nueva generación de consumidores más exigentes.

Aun así, el café comercial sigue dominando el volumen de consumo, especialmente por precio y hábito, pero el segmento de cafés de alta calidad crece de manera sostenida y constante, marcando una transformación cultural profunda.

KyK: ¿Qué recuerdas de los inicios de Amor Perfecto?

LFV: Amor Perfecto nació en 1997 con una idea revolucionaria para la época: que los colombianos merecían tomar el mejor café del mundo.

En un tiempo en que la mayoría de los buenos cafés se exportaban, Amor Perfecto apostó por tostar en Colombia y enseñar  cientos de profesionales del café y consumidores a apreciar la calidad y el origen.

Fueron años de mucha pedagogía, de abrir camino en un mercado que apenas empezaba a entender conceptos como perfil de taza, frescura o tostión. Lo que comenzó como una cafetería con propósito se convirtió en un movimiento que transformó la manera en que el país entiende su café.

KyK: ¿Qué hace diferente a Amor Perfecto frente a todos sus competidores?

LFV: Amor Perfecto no solo vende café: transforma la relación de Colombia con su producto insignia.

La empresa es pionera en el modelo de café tostado  en origen, en la formación de baristas y en el impulso del consumo de café de alta calidad dentro del país. Además, mantiene una conexión directa con los caficultores, garantizando trazabilidad, precios justos y acompañamiento técnico.

Su diferencia está en su propósito: dignificar el café colombiano desde el campo hasta la taza, y llevarlo al mundo. Amor perfecto está demostrando que la verdadera riqueza está en producir, transformar y consumir el valor dentro de Colombia

Creado Por
Ariel López
Más KienyKe
En la reciente edición de Cafés de Colombia Expo 2025 debutó el libro 'Colombia Ganadora: una estrategia emergente'.
Durante los puentes festivos aumentan las emergencias de cerrajería. Expertos recomiendan medidas para evitar daños y gastos innecesarios.
El Ministerio de Minas y Energía inició pruebas con hidrógeno en transporte y hogares para medir su potencial como energía limpia en Colombia.
Tras una reunión y una conversación final, Héctor Olimpo dejó el proceso en Fuerza de las Regiones. La coalición aseguró que seguirán adelante con su agenda territorial.