
Las Perseidas, también conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’, son identificadas como los restos visibles del cometa periódico 109P/Swift-Tuttle durante un momento de su periodo orbital relativamente cercano a la Tierra.
Esta es considerada la mejor lluvia de meteoros del año, debido a que son cuerpos celestes que viajan a grandes velocidades y al pasar dejan largas estelas de luz brillante en la atmósfera terrestre.
Asimismo, es uno de los eventos astronómicos más reconocidos del hemisferio norte, especialmente porque las apariciones de los astros tienden a ser abundantes, por lo que es habitual que se observen entre 50 y 100 fragmentos por hora.
- Le puede interesar: ¿Cuál es el valor de la cuota alimentaria en Colombia? Valor según el ICBF
Según explica el portal oficial de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), esta lluvia de meteoritos es común durante las noches cálidas de verano, pero alcanza su punto máximo a mediados de agosto.
Por otra parte, este evento astronómico cuenta con la presencia de bolas de fuego, las cuales son provocadas por explosiones de luz y color, lo cual permite durar más en comparación con un meteorito común.
Este fenómeno es posible gracias a que su origen radica en las partículas más grandes del material cometario, lo que además implica que sean más brillantes y superan las magnitudes de -3.
¿Cuándo se podrá ver la lluvia de meteoros Perseidas desde Colombia?
La lluvia de meteoros Perseidas en Colombia se presentará del 17 de julio hasta el 23 de agosto. Sin embargo, su punto máximo será durante la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto.
- Le recomendamos: El primer hombre en recuperar la vista gracias a terapia genética
¿Cuáles son las recomendaciones para ver el evento astronómico?
La primera recomendación es estar atento y mirar al cielo durante la segunda semana de agosto entre las 12:00 a.m. y las 5:00 a.m.
Sin embargo, la Nasa señala que en ocasiones se puede iniciar con la visualización horas antes, ya que algunos días los meteoritos suelen aparecer después de las 10:00 p. m.
Es importante destacar que no es necesario tener un equipo especializado para ver el evento, pero sí se recomienda usar telescopios o binoculares, especialmente en lugares donde el cielo no se vea opacado por luces artificiales.
En caso de que no logre ver nada durante las fechas mencionadas, puede obtener mayor visibilidad después del punto más alto de la lluvia, es decir, el 16 de agosto, cuando la Luna vuelva a estar en cuarto menguante.