
El salario mínimo en Colombia vuelve a ser tema central en la agenda económica. Durante la rueda de prensa en la que el Banco de la República anunció su decisión de mantener la tasa de interés en 9,25%, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, adelantó cuál sería la política del Gobierno frente al aumento del salario mínimo para 2026.
“Es política general del presidente Petro, y del Gobierno, estimular un crecimiento del salario mínimo en términos reales por encima de la tasa de inflación”, aseguró Ávila, dejando claro que la administración buscará un incremento que le garantice a los trabajadores mayor poder adquisitivo frente al costo de vida.
- Le puede interesar: Fiscalía busca condena contra tuitero por amenazas a Petro
Proyecciones de un aumento histórico
Aunque el jefe de la cartera económica no reveló una cifra exacta, algunos análisis del sector financiero ya trazan un panorama. El área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá estima que el aumento podría ser del 12,4%, lo que, con una inflación cercana al 5%, representaría un incremento real del 7%.
De confirmarse, se trataría del mayor aumento del salario mínimo en los últimos 40 años, marcando un hito en la historia laboral del país.
Ávila recalcó que lo que sí está garantizado es que el ajuste salarial será superior a la inflación: “Lo que sí es absolutamente seguro es que vamos a mantener la tendencia establecida en los últimos tres años, de hacer un incremento en términos reales”.
Negociación y concertación en diciembre
Como cada año, la cifra final del aumento se definirá en diciembre en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la que participan Gobierno, empresarios y sindicatos. Este espacio será decisivo para alcanzar un consenso que equilibre las expectativas de los trabajadores con la estabilidad económica del país.
- Le puede interesar: Petro y Rendón se enfrentan en redes por crisis de seguridad en Antioquia
El ministro reiteró que el Gobierno “procurará un acuerdo entre gremios y sindicatos”, pero dejó abierta la posibilidad de que, como en años anteriores, sea el Ejecutivo quien tome la última decisión si no hay consenso.
Voces a favor y en contra
El posible aumento ya genera debate. El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, advirtió que “un incremento desmedido e irresponsable del salario mínimo, sumado a una reforma laboral nefasta e inoportuna, tendría efectos devastadores sobre los precios y la inflación, y en el mediano plazo también sobre el empleo”.
Por su parte, el ministro Ávila respaldó la política del presidente Petro y afirmó que los ajustes anteriores demostraron que los incrementos elevados no generaron efectos negativos sobre el empleo ni sobre la inflación.
¿Qué esperar para 2026?
Todo apunta a que Colombia tendrá un aumento del salario mínimo significativamente mayor al de los últimos años. Mientras tanto, la atención estará puesta en la evolución de la inflación y en las negociaciones de diciembre, que serán el escenario definitivo para fijar el ingreso base de millones de trabajadores en 2026.