El ABC de lo que cambia para las empleadas domésticas con la nueva reforma laboral

Mar, 15/07/2025 - 08:54
Una ley con la intención de formalizar el trabajo doméstico, elevando las condiciones en aspectos como contrato, jornada, prestaciones y seguridad social
Créditos:
Freepik

Para nadie es un secreto que la situación laboral de las empleadas domésticas fue informal durante muchos años. Sin embargo, tras la reforma laboral aprobada por el Congreso e impulsada por el Gobierno Nacional, sus condiciones laborales tendrán muchos cambios que, además, ya son ley. Una ganancia para las cientos de mujeres cabezas de hogar o con grandes familias que subsisten con este oficio.

Además, estos cambios, dijo en su momento el gobierno Petro, tienen que ser “inmediatamente implementados”, a riesgo de que se impongan sanciones o multas. Por eso, cuando se conocieron estos cambios, surgió la incertidumbre sobre posibles visitas domiciliarias para verificar las condiciones de las empleadas domésticas en el país. Pero esta fue una falsa alarma que se desmintió directamente desde el Ministerio de Trabajo.

“Se generó una suerte de pánico por una nota de prensa de un medio de comunicación que decía que nosotros desde el ministerio ya habíamos ordenado la visita de 50.000 hogares en Colombia y que íbamos a establecer multas hasta de $5.000 millones. Eso no es cierto. Entiendo que fue una noticia que hicieron a partir de una plataforma de inteligencia artificial, no muy inteligente”, dijo Sanguino.

También, Sanguino afirmó que es frecuente encontrar problemas en las jornadas laborales, especialmente en los casos de trabajadoras internas, así como informalidad por ausencia de contratos, maltrato y falta de pago de cesantías, primas y vacaciones. Razones suficientes para que estos cambios se apliquen con severidad.

“Son setecientas mil trabajadoras domésticas que tenemos en Colombia. El 83 % de ellas no tienen contrato laboral con las obligaciones de ley que ello implica, y vamos a ejercer entonces la labor de inspección para el cumplimiento de las normas laborales”, agregó el ministro para dar un contexto de la situación.

 

 

¿Cuáles son las nuevas condiciones para las empleadas domésticas?

Desde este momento, todos los contratos deben hacerse por escrito, especificar la jornada máxima de 8 horas diarias y los tiempos de descanso. Además, si una empleada doméstica trabaja más allá de ese horario, deberá recibir pago de horas extra; y si lo hace después de las 7:00 p. m., se activa el recargo nocturno, que también será obligatorio.

Respecto a su salud y seguridad social, la empleada aporta el 4 % y el empleador, el 8,5 %.
La pensión también es obligatoria con el mismo esquema. Pero lo más reiterativo es que el empleador que no afilie y pague correctamente se expone a multas y sanciones legales.

Según la plataforma laboral Symplifica, el salario mínimo mensual para una trabajadora doméstica en 2025 es de $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000. A esto se suman los aportes a seguridad social, que ascienden a $470.068, de los cuales el empleador asume $356.188 y la trabajadora aporta $133.880.

Pero los cambios no terminan ahí. Las prestaciones que deben pagarse incluyen cesantías y sus intereses, prima de servicios tanto a mitad de año (junio) como a final de año (diciembre), vacaciones, dotación de calzado y vestido de trabajo, y licencia de maternidad en caso de que aplique.

Para cerciorarse de que este tipo de cosas se cumplan, el Ministerio de Trabajo establecerá un sistema de registro obligatorio de contratos, teniendo seis meses para implementarlo desde la entrada en vigor de la ley. Todo esto con la intención de formalizar el trabajo doméstico, elevando las condiciones para estas trabajadoras: contrato, jornada, prestaciones y seguridad social.

| Le puede interesar: Así cambia el trámite de tutelas contra Gustavo Petro: ya no irán al Consejo de Estado

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Tormentas torrenciales inundaron estaciones del metro de Nueva York, causando suspensiones y retrasos en transporte y aeropuertos.
El foro funcionó como un termómetro electoral anticipado. Allí no solo se discutieron políticas, sino también visiones de país.
Una ley con la intención de formalizar el trabajo doméstico, elevando las condiciones en aspectos como contrato, jornada, prestaciones y seguridad social
Los bloqueos se mantienen en ocho departamentos: Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre y Cesar
Kien Opina