La vicepresidenta Francia Márquez negó de manera categórica cualquier vínculo con las disidencias de las Farc, luego de que una investigación de Noticias Caracol revelara conversaciones internas entre jefes de ese grupo armado ilegal en las que se mencionaría, de forma indirecta, su nombre como presunto canal de apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.
La alta funcionaria calificó las versiones como “malintencionadas”, sin sustento alguno y basadas únicamente en mensajes de un delincuente que, según ella, buscaba inflar su relevancia ante otros integrantes de la organización criminal.
“Rechazo categóricamente estas versiones malintencionadas. No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp, dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia frente a otros delincuentes”, expresó Márquez a través de un comunicado difundido este lunes.
La polémica se desató tras la publicación de un informe especial del equipo investigativo de Noticias Caracol. El reportaje expone supuestos indicios de que el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las Farc, habría infiltrado organismos de seguridad del Estado y, además, habría financiado parcialmente la campaña presidencial de Gustavo Petro. Dicho apoyo, según un chat incluido en los archivos, se habría canalizado “a través de Francia Márquez”.
El origen de la acusación proviene de conversaciones entre Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’, y otros mandos del EMC. En uno de los intercambios, Mordisco asegura que la guerrilla apoyó la campaña presidencial del hoy mandatario. Este señalamiento coincide con afirmaciones hechas por él mismo el 20 de marzo de 2024, cuando, molesto por declaraciones del presidente Petro —quien lo llamó “traqueto vestido de revolucionario”— afirmó públicamente en su cuenta de X que el EMC había respaldado la campaña del líder del Pacto Histórico.
“Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz”, escribió en esa ocasión el jefe disidente.
Frente a la insinuación de que su nombre habría servido como puente entre la organización criminal y la campaña presidencial, Francia Márquez respondió con firmeza. “Jamás en la vida he visto a ese personaje. Pretender convertir eso en un hecho es una irresponsabilidad y un acto de mala fe que busca afectar mi nombre, mi integridad y mi compromiso con el pueblo colombiano”, señaló.
- Le puede interesar: MinDefensa ordena investigación por infiltración de disidencias FARC
Asimismo, insistió en que su campaña política “fue genuina, transparente y respaldada por miles de colombianas y colombianos que creyeron en un cambio”. Añadió que nunca ha recibido apoyo de estructuras ilegales, ni ha sostenido reuniones con criminales y que jamás se prestaría para pactos ocultos. “Quien afirme lo contrario debe demostrarlo ante la justicia”, enfatizó.
El informe de Noticias Caracol que desencadenó la controversia forma parte de una investigación más amplia que detalla el nivel de penetración de las disidencias en entidades de inteligencia y seguridad del Estado colombiano. En él se describen presuntos contactos de miembros de ese grupo armado con oficiales del Ejército y con funcionarios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), así como reuniones, documentos y comunicaciones internas que revelan un entramado complejo de relaciones irregulares.
Por ahora, la Fiscalía no se ha pronunciado sobre si abrirá o no una investigación formal relacionada con los señalamientos surgidos de los chats divulgados. La vicepresidenta pidió que cualquier acusación sea tramitada por los canales judiciales correspondientes y no a través de rumores sin sustento difundidos en redes o replicados por actores armados ilegales.
