Inflación en Colombia sube a 5,18 % en septiembre

Mié, 08/10/2025 - 12:08
En septiembre, la inflación en Colombia alcanzó el 5,18 %, sumando tres meses de incrementos continuos, principalmente por el aumento en vivienda y alimentos.
Créditos:
Archivo particular

La inflación en Colombia volvió a subir en septiembre y se ubicó en 5,18 %, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Con este resultado, el país completa tres meses consecutivos de incremento en el costo de vida, lo que mantiene presión sobre los hogares y reduce las expectativas de una pronta reducción de la tasa de interés por parte del Banco de la República.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que el comportamiento inflacionario estuvo liderado por aumentos en las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como en Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Le puede interesar: Nuevo ataque contra el Inpec: asesinan a dragoneante en Cali

“En septiembre la inflación anual llegó a 5,18 %. Este resultado estuvo jalonado por los precios de los servicios de vivienda y los alimentos, que siguen siendo dos de las divisiones de mayor peso dentro del IPC”, señaló Urdinola.

Aunque el dato actual es 0,63 puntos porcentuales menor al registrado hace un año, representa un aumento de 0,08 puntos frente a agosto (5,1 %) y confirma la tendencia alcista que inició en julio (4,9 %).

Restaurantes y hoteles: la división con mayor variación anual

La división de Restaurantes y hoteles presentó la variación anual más alta, con 7,47 %. Dentro de este grupo, los incrementos más significativos se dieron en:

  • Bebidas calientes como café, chocolate, avena y aromáticas: +10,94 %.
     
  • Pago por alimentación en comedores: +8,64 %.
     
  • Comidas en restaurantes y autoservicios: +7,63 %.
     

En contraste, los menores aumentos dentro de esta división se observaron en los gastos en discotecas y bares (4,58 %), servicios de alojamiento en hoteles, hostales y moteles (4,94 %) y gaseosas y refrescos (6,64 %).

 

La inflación en Colombia subió a 5,18 % en septiembre
Créditos:
Archivo particular

Educación: segunda división con mayor crecimiento

La división de Educación registró una variación anual del 7,29 %, la segunda más alta.

“En educación secundaria el incremento fue de 8,64 %, en preescolar y básica primaria de 8,61 %, y en cursos de educación no formal de 6,54 %”, explicó la directora del DANE.

Entre los incrementos más moderados se destacaron los diplomados y educación continuada (1,75 %), matrículas en carreras técnicas y universitarias (4,77 %) y postgrados (5,07 %).

Inflación mensual: 0,32 % frente a agosto

En la comparación mensual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,32 %. Los mayores aportes a esta variación provinieron de los servicios de comunicación fija y móvil e internet (+1,59 %), así como de la educación secundaria y primaria, con incrementos de 2,36 % y 1,98 %, respectivamente.

  • Información y comunicación lideró el alza mensual con 1,43 %.
     
  • Educación ocupó el segundo lugar con 1,39 %.
     
  • Recreación y cultura fue la única división con variación negativa (-0,16 %), debido a caídas en los precios de entradas a cines y teatros (-1,92 %), alimentos para mascotas (-0,85 %) y equipos de hardware (-0,61 %).
     

Los mayores aportes al IPC total provinieron del arriendo imputado (0,05 puntos porcentuales), los servicios de comunicación (0,04 puntos) y las frutas frescas (0,03 puntos). Entre las contribuciones negativas destacaron el tomate (-0,05 puntos), el gas (-0,01 puntos) y las hortalizas y legumbres frescas (-0,01 puntos).

Le puede interesar: Aníbal Gaviria propone someter a los grupos armados sin negociar

Perspectivas económicas y política monetaria

El estancamiento de la inflación subyacente ha llevado al Banco de la República a mantener su tasa de intervención en 9,25 %. En la última reunión de la junta directiva, cuatro miembros votaron por no modificarla, señalando que la inflación sin alimentos no ha mostrado cambios en seis meses y que persisten “debilidades estructurales en la oferta de energía”.

Además, el Emisor advirtió que un aumento desbordado del salario mínimo en 2026 podría tener efectos inflacionarios adicionales y retrasar el cumplimiento de la meta de inflación. El dato de cierre de 2025 será clave para las negociaciones salariales del próximo año, en un contexto de incertidumbre económica.

“La inflación en septiembre estuvo marcada por dinámicas mixtas: mientras algunos rubros como restaurantes, hoteles y educación continúan presionando al alza, otros como tecnología y algunos productos frescos registraron caídas que ayudaron a contener el índice”, concluyó Urdinola.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
En septiembre, la inflación en Colombia alcanzó el 5,18 %, sumando tres meses de incrementos continuos, principalmente por el aumento en vivienda y alimentos.
A dos años del conflicto en Gaza, reporteros palestinos se movilizaron en Cisjordania para denunciar los crímenes cometidos contra la prensa.
Karol G fue escogida para encabezar el cartel de artistas que se presentarán en la pasarela del Victoria's Secret Fashion Show.
El Ministerio de Exteriores alemán destacó que Colombia es para el país centroeuropeo "un socio fuerte" en temas globales.
Kien Opina