La RAE da vía libre a las palabras “chuponeo”, “pinchazo” y “chuzada”

Jue, 04/07/2024 - 09:37
Le contamos la determinación de la RAE frente al uso de estas palabras en varios contextos latinoamericanos.
Créditos:
Real Academia Española

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que palabras como “pinchazo”, “chuponeo” y “chuzada”, que aluden a las escuchas o interceptaciones telefónicas, se pueden escribir sin necesidad de destacarlas con cursivas ni comillas, pues son términos ya asentados en el uso general en sus respectivos países.

Aunque estas voces son de origen coloquial, han pasado a la lengua general y se usan con toda normalidad en los medios de comunicación, como en: “La Fiscalía investigará presuntas ‘chuzadas’ a magistrados de la Corte Constitucional” en el caso de Colombia, “Un ‘pinchazo’ telefónico entre dos investigados en el caso salpica al ministro” o “Precauciones contra el ‘chuponeo’”.

Del verbo “pinchar”, que el “Diccionario de la lengua española” define como ‘intervenir una línea o una comunicación telefónica’, se ha creado el sustantivo “pinchazo” para aludir a la intervención telefónica. Las formas “chuponeo” y “chuzada”, por su parte, derivan de “chuponear” y “chuzar”, voces que el “Diccionario de americanismos” recoge con los sentidos de ‘interceptar una línea o una llamada telefónica’ y ‘manipular una línea telefónica para espiar las conversaciones que se realicen a través de ella’, respectivamente. Mientras que la primera se usa en Perú, la segunda es propia de Colombia.

Ni los verbos ni los sustantivos necesitan destacado, por lo que en los ejemplos iniciales se podría haber prescindido de las comillas: “La Fiscalía investigará presuntas chuzadas a magistrados de la Corte Constitucional”, “Un pinchazo telefónico entre dos investigados en el caso salpica al ministro” y “Precauciones contra el chuponeo”.

Cabe recordar que la FundéuRAE , promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

Más KienyKe
Tras ser adoptada luego de la tragedia de Armero, Jenifer de la Rosa transforma su búsqueda de identidad en ‘Hija del Volcán’, un documental íntimo y revelador.
A 40 años de la tragedia de Armero, KienyKe hace un repaso de los errores que pudieron haberse evitado, o al menos mitigado, en este imborrable suceso.
La jueza 67 de garantías envió a la cárcel a Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado de causar la muerte del joven Jaime Esteban Moreno durante una golpiza en Bogotá.
La noche del 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz desencadenó una avalancha que arrasó con Armero, dejando más de 25.000 víctimas mortales en uno de los mayores desastres naturales de la historia de Colombia.
Kien Opina