Bogotá vibra con el jazz: programación oficial del festival 2025

Sáb, 06/09/2025 - 08:00
Antonio Arnedo, Tigran Hamasyan y Joshua Redman encabezan la programación de Jazz al Parque 2025, que mezcla tradición y vanguardia.
Créditos:
Redes: News CN

Los días sábado 6 y domingo 7 de septiembre de 2025, Bogotá vivirá la edición 28 del Festival Jazz al Parque, uno de los encuentros culturales más emblemáticos de la ciudad. Este evento gratuito, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), se consolida como un espacio para la improvisación, la fusión y el virtuosismo, reuniendo a reconocidos artistas internacionales, referentes nacionales y nuevas voces del jazz bogotano.

El escenario elegido será el Parque El Country, un espacio que durante dos días se transformará en el corazón del jazz, con una programación que mezcla tradición e innovación.

Un festival con historia y vocación ciudadana

Desde su creación, Jazz al Parque ha buscado democratizar la cultura y llevarla al espacio público. Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “El festival ha dado respuesta a los derechos culturales de la ciudadanía, promoviendo el disfrute del espacio público, fomentando la oferta cultural, estimulando la creatividad y la calidad artística. En ese sentido, Jazz al Parque 2025 reafirma su apuesta por la innovación, la circulación de las músicas que tienen como eje principal la improvisación y la construcción de espacios de encuentro ciudadano alrededor del arte”.

Este enfoque ha permitido que el festival trascienda lo musical, convirtiéndose en una cita ciudadana donde confluyen generaciones, géneros y tradiciones artísticas.

Fusión de géneros y nuevas propuestas

El curador Nicolás Ospina explica que la programación de 2025 estará marcada por la diversidad sonora: “La programación está enfocada en propuestas en las que son evidentes las conexiones que suceden en la ciudad, ya sea por su temática, su estética o su sonoridad. Se incluyen agrupaciones que integran jazz vanguardista, géneros transversales como el rock, el funk, el hip hop o la variedad de la música electrónica”.

De esta manera, Jazz al Parque no solo celebra la tradición jazzística, sino que también la proyecta hacia el futuro, abriendo un espacio para la experimentación y la hibridación.

Artistas invitados: referentes y nuevas voces

En esta edición se destacan nombres de gran trayectoria como Antonio Arnedo, uno de los saxofonistas más influyentes de Colombia; el pianista armenio Tigran Hamasyan, reconocido por su estilo innovador y virtuoso; y el saxofonista estadounidense Joshua Redman, figura central en la escena internacional del jazz contemporáneo.

Junto a ellos estarán agrupaciones nacionales e internacionales que representan la diversidad de estilos y las nuevas generaciones del género. La presencia de artistas emergentes bogotanos reafirma la vocación del festival como plataforma para el talento local.

Programación oficial

El sábado 6 de septiembre y el domingo 7 de septiembre, el Parque El Country recibirá las presentaciones de todos los artistas invitados. Aunque Idartes se reserva los horarios específicos de cada jornada, se ha confirmado que ambas fechas contarán con una curaduría que equilibra la tradición y la innovación, ofreciendo un recorrido por el jazz en sus múltiples expresiones.

El lema de este año será la hibridación como gesto creativo, un concepto que refleja el espíritu de encuentro entre culturas, géneros y generaciones.

Acceso, transmisiones y aliados

Con el fin de garantizar que más personas disfruten del festival, Canal Capital transmitirá en directo la programación, llevando el ambiente del Parque El Country a los hogares bogotanos. Asimismo, el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (TransMilenio) será aliado del evento, facilitando el acceso de asistentes desde diferentes puntos de la ciudad.

El carácter gratuito y abierto del festival refuerza su vocación democrática, convirtiéndolo en uno de los escenarios culturales más inclusivos de la capital.

Jazz al Parque, un referente en América Latina

En sus 28 ediciones, Jazz al Parque se ha consolidado como uno de los festivales de jazz más importantes de América Latina, reconocido tanto por la calidad de sus invitados como por su capacidad para generar comunidad en torno al arte. Para Bogotá, representa no solo una vitrina musical, sino también un símbolo del derecho a la cultura y del potencial del espacio público como lugar de encuentro.

Este 2025, la ciudad vuelve a vibrar con el jazz, reafirmando que la música no tiene fronteras y que la improvisación, como lenguaje universal, conecta a artistas y públicos en un mismo latido.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El auxilio económico busca apoyar a estudiantes de pregrado en Colombia con los gastos que genera la asistencia a clases.
La norma limita el uso de las cesantías y excluye el pago de deudas personales. Le contamos los detalles.
Después de más de un año cerrada, Marly vuelve a funcionar con 13 rutas troncales para mejorar la movilidad en la avenida Caracas.
Antonio Arnedo, Tigran Hamasyan y Joshua Redman encabezan la programación de Jazz al Parque 2025, que mezcla tradición y vanguardia.
Kien Opina