El Gobierno nacional avanza en un nuevo ajuste para el sector automotor. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo difundió el viernes 7 de noviembre de 2025 un borrador de decreto que contempla un incremento considerable en los aranceles de importación para carros y motocicletas con motores a gasolina o diésel.
La iniciativa se inscribe dentro de la estrategia oficial para modificar la estructura productiva del país y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Le puede interesar: Taxista admite culpa en choque que dejó 11 heridos en San Cristóbal
Meta: transición productiva y sostenibilidad
De acuerdo con el documento, la propuesta responde a la necesidad de avanzar “de una economía extractivista a una economía productiva y sostenible”.
La cartera resalta que el propósito central es disminuir la dependencia del petróleo y el carbón, al mismo tiempo que se impulsa la diversificación y sofisticación de la matriz productiva para ampliar la oferta interna y exportable.
Bajo esa premisa, el Gobierno busca estimular el fortalecimiento de la industria automotriz nacional enfocada en tecnologías de energías limpias.
Así quedarían los aranceles
El borrador plantea un ajuste importante en el costo de importación de los vehículos de combustión interna.
Carros
Se propone una tarifa del 40 % para automóviles impulsados por motores a gasolina o diésel.
Esto cobijaría modelos incluidos en la partida arancelaria 8703 (13 subpartidas), entre ellos:
- Vehículos de turismo y demás automóviles destinados al transporte de personas, incluidos familiares tipo station wagon o vehículos de carreras, con motor de pistón de cilindrada superior a 1.000 cm³ hasta 1.500 cm³.
- Vehículos con cilindrada superior a 1.500 cm³ e inferior o igual a 3.000 cm³.
- Vehículos con cilindrada superior a 3.000 cm³.
Motocicletas
En el caso de las motos a combustión, clasificadas en la partida arancelaria 8711 (5 subpartidas), el incremento planteado es del 35 %.
La propuesta abarca referencias como:
- Ciclomotores o motocicletas con cilindrada igual o menor a 50 cm³.
- Modelos con cilindrada superior a 50 cm³ y hasta 250 cm³.
Tratados comerciales y vigencia
El texto enfatiza que la aplicación del decreto respetará los compromisos internacionales. Así, los países con tratados de libre comercio vigentes con Colombia mantendrían el esquema tarifario previamente pactado. Entre ellos se encuentran Estados Unidos y México, por lo cual el impacto dependerá del origen de los vehículos importados.
De aprobarse, la medida entraría en vigor 15 días después de su publicación en el Diario Oficial.
Sector automotor expresa reparos
Aunque el borrador se encuentra en discusión, ya hay voces en desacuerdo. El profesor Andrés Emiro Díez, de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), manifestó a El Colombiano su preocupación frente a posibles efectos sobre los consumidores.
También le puede interesar: Trump amenaza a la BBC con demanda por difamación de 1.000 millones
“No me parece apropiado desincentivar una tecnología encareciéndola vía aranceles, porque ese costo termina trasladándose directamente al usuario”, señaló.
El Ministerio, por su parte, justifica la propuesta señalando la urgencia de desincentivar tecnologías altamente contaminantes y avanzar hacia un parque automotor más limpio.
El contenido del borrador estará abierto para observaciones ciudadanas desde el 8 hasta el 22 de noviembre de 2025, antes de que se tome una decisión definitiva sobre su implementación.
