Estándares para elegir

Sáb, 18/12/2010 - 03:59
El programa “Consejo como vamos” publicó en estos días las estadísticas de asistencia de los(as) concejales de Bogotá a las sesiones y debates del Concejo. Los resultados son abrumadores. Hay
El programa “Consejo como vamos” publicó en estos días las estadísticas de asistencia de los(as) concejales de Bogotá a las sesiones y debates del Concejo. Los resultados son abrumadores. Hay concejales que han fallado al 60% de las sesiones, ninguno tiene asistencia completa, y el promedio de fallas es bastante alto. Las personas que sobresalen por el número de fallas son, en su orden Felipe Ríos (Cambio Radical) 58 ausencias 60 por ciento Rafael Escrucería (PIN), tercer lugar en ausencias. Juan José Rico Rodríguez (Partido Verde) 36 ausencias Julio Cesar Acosta (Cambio Radical) 29 ausencias María Angélica Tovar (La U) con 22 ausencias Hipólito Moreno (La U) Las escusas para la no asistencia son insólitas. Según el Concejal Ríos, el no necesita ir a las sesiones del Concejo para hacer su trabajo (yo me pregunto….), y además, esta haciendo un posgrado en la Universidad de los Andes en Gobierno (¿será mejor decir en “mal gobierno?). Otras personas se escudan también en estar estudiando, en tener un bebé, en otras razones personales, y demás. Parece que las razones médicas son las menos frecuentes. Varias de las personas elegidas para el Concejo consideran que ir a las reuniones no es una de sus responsabilidades y compromisos más importantes. Según la directora del programa que realizó la investigación, Alexandra Rodríguez, “un concejal que está muy poco tiempo en las sesiones no puede participar en otros temas más allá de los que son de su propia iniciativa". Es decir, nosotros elegimos personas para hacer una tarea colectiva y ellos  resuelven volverla individual. Las razones que tiene cada persona para votar por uno u otro candidato(a) al Concejo son varias. Algunas personas votan por que conocen personalmente a su candidato(a) y aunque no conocen su programa de trabajo, ni su promesa de campaña y a veces ni siquiera su posición frente a los temas más importantes de la ciudad, le otorgan su confianza basadas en una relación de tipo personal con pocos componentes políticos. Otras personas votan por el candidato de su partido. Igualmente a veces sin conocer sus planteamientos y compromisos programáticos, su voto es otorgado con base en una lealtad partidista (ya no personal), que tampoco tiene mucho conocimiento o información en sus cimientos. Otras lealtades que regularmente se utilizan son la geográfica (es de mi tierra), la profesional (porque es un ingeniero como yo), la religiosa (es de mi comunidad), entre otras. ¿Y cómo tomar la decisión de votar, si uno quiere tomar una decisión autónoma, independiente y responsable? Pues por lo menos basada en alguna información relevante. Una de esas informaciones relevantes son los registros de asistencia a las sesiones, para aquellas personas que intentan regresar a las corporaciones, sea el Concejo de Bogotá, o el Concejo de cualquier otro municipio, las Asambleas Departamentales, o las Juntas Administradoras locales, para el caso de las elecciones de 2011. Ante mi comentario en Facebook, sobre este tema, recibí varios mensajes agresivos de personas que se consideraron ofendidas ante mi sugerencia de que si para uno es importante que el concejal de su elección asista a las sesiones, no debería entonces votar por aquellos que tienen el record de inasistencia en el periodo 2007-2010 (nombrados al principio de este artículo). En cambio, aquellos que se han caracterizado por su asistencia puntual y continua a las sesiones (por más largas, dispendiosas, a veces poco prácticas y poco efectivas), deberían ser reseñados por Bogotá Como Vamos y visibilizados por los medios, les correspondería ser premiados con nuestra consideración especial y por qué no, con nuestro voto. Me ratifico en que si una persona quiere ser concejal, debe estar dispuesta a dedicarle el tiempo necesario a su tarea, y que dentro de sus responsabilidades se incluye asistir a las sesiones y participar en los debates. Si quiere hacer un posgrado, que no sea candidato por un período, y así disponga del tiempo para dedicarse a sus asuntos personales con tranquilidad, y sobre todo sin incumplir con las responsabilidades que adquiera. Yo quiero concejales(as), ediles(as) y diputados(as) que asistan a las reuniones. Y me resisto a creer que esto sea mucho pedir.
Más KienyKe
La Dirección contra la Corrupción adelanta labores de policía judicial tras la filtración de audios en los que el exfuncionario hablaría de un supuesto plan para destituir al presidente Gustavo Petro.
Hallazgo de fosa común en Guaviare revela crimen de disidencias de las FARC contra ocho líderes sociales.
Así es el acuerdo que alcanzó el Gobierno con las disidencias de las FARC para implementar este importante piloto.
La captura de alias ‘Fito’ en Ecuador desató rumores sobre presuntos vínculos con Gustavo Petro. La Presidencia colombiana niega rotundamente cualquier implicación.
Kien Opina