
Vidal Sassoon fue un vanguardista. Sus piezas nacieron del cálculo, la medida y corte perfecto de cada melena. Un apasionado de la geometría y la arquitectura de estilo Bauhaus. Sus rectángulos, rombos y triángulos se edificaron sobre las cabezas de muchas estrellas de Hollywood creando un imperio de moda.
Sassoon nació en una familia judía. A los tres años su padre -un vendedor de alfombras turco-, abandonó a su madre –una ex bailarina de flamenco-, situación que la obligó a entregar a sus hijos a un orfanato. Vidal y su hermano menor crecieron viendo a su madre una vez al mes, periodo de ausencia que se extendió durante siete años hasta que ella contrajo matrimonio por segunda vez. Su padrastro podía mantenerlos sin comodidades y nunca pudo costearles la educación.
Estudió en un colegio cristiano hasta los catorce años y luego, por falta de dinero, se retiró para trabajar como mensajero. Una noche, su madre tuvo el sueño que definió la vida de Vidal: su hijo debía dedicarse a hacer cortes de pelo. El niño que soñaba con ser futbolista, y que hasta el día de su muerte se declaró fiel fanático del Chelsea, se mostró rebelde ante la propuesta de su madre.
Rombos, triángulos y rectángulos fueron la inspiración de los cortes de Sassoon.
Empezó lavando cabezas y poniendo tintes a las clientes de la Barbería Cohen’s de Londres, su ciudad natal. En ese momento decidió que si dentro de diez años no había cambiado el mundo de la peluquería se dedicaría a la arquitectura.
A los diecisiete, en plena segunda guerra mundial, se hizo voluntario de un grupo antifascista y a los veinte, se unió a un grupo paramilitar judío. Superada esta faceta, regresó a los salones de belleza junto a Raymond Bessone, más conocido como Teasy-Weasy, donde se entrenó para montar su propio negocio.
Mary Quant fue una de las primeras mujeres que se atrevió a usar minifalda y un peinado de Vidal Sasson.
En 1958 inauguró su primera peluquería en la calle Bond Street. Después de que Mary Quant (icono de la moda) apareciera ante los medios con uno de sus peinados, Sassoon decidió romper con los cortes tradicionales. Actrices, modelos y cantantes empezaron a visitar su salón y rápidamente largas filas de mujeres esperaban sentadas en la puerta de su local.
El corte llamado “La forma”, que se adaptaba a la estructura ósea y permite moverse libremente, inauguró su estilo “wash & go” (lavar y llevar). “El corte tiene que ser vital y cuando caiga debe hacerlo en su forma natural, sin importar que uno acaba de hacer deporte o de revolcarse con su pareja”, dijo Sassoon en una entrevista.
Durante un viaje a Nueva York conoció a Philip Johnson, fundador del departamento de arquitectura y diseño del MOMA. Este encuentro definió su estilo a través de las formas presentes en las obras del arquitecto.
A los 35 años crearía el corte “Nancy Kwan”, (nombre de la primera mujer que lo usó) más conocido como “bob”: un capul liso sobre la frente. Esta creación lo catapultó a la cima del mundo del estilismo.
Twiggy fue la modelo elegida para llevar por primera vez el corte garçon.
Sassoon transformó la larga melena castaña de la modelo Twiggy, con un corte simétrico estilo "garçon" con intenso color rubio. El corte se hizo tan popular, que rápidamente muchas mujeres quisieron imitarlo aunque sus maridos lo catalogaran como poco femenino.
Vidal Sassoon liberó a las mujeres de los peinados acartonados de los años 50. En los 60 las mujeres ya no estaban obligadas a esperar horas en la peluquería, rodeadas de rulos, secadores y laca. El estilista londinense, se sumaba al ambiente de los Beatles, la revolución sexual y las protestas estudiantiles desde el tocador de su peluquería. Con peinetas y tijeras transformaba un escenario subestimado que incitaba a una revolución femenina. Hasta Andy Warhol fue imagen de una laca para hombres creada por Sassoon.
Andy Warhol fue la imagen de una laca para hombre creada por Sassoon.
Entre sus trabajos más destacados estuvo el de Mia Farraw para la película “Rosmary’s baby” del director Roman Polanski. Un look que acentuaba el carácter enfermizo del personaje. Un peinado corto y contundente por el que cobró 5 mil dólares en 1968.
Para la película “Rosmary’s baby”, Mia Farrow cambió su larga melena por un peinado corto y rubio.
Bajo el lema “cortar para mantener una forma en el cabello” Sasson creó su línea de productos capilares. Su nombre se convirtió en una marca multimillonaria con cadena internacional de peluquerías y varias academias de aprendizaje. En 1983 dejó de ser el único propietario de todo y pasó a manos del Procter & Gamble, sin embargo, hasta el último día fue fiel representante de su peluquería.
La multimillonaria empresa de champús y productos capilares fundada por Sasson hoy está en manos de Procter & Gamble.
La vida de Vidal Sasson se apagó a los 84 años al lado de su inseparable mujer y sus cuatro hijos. Murió el 9 de mayo de 2012, en su casa de Mulholland Drive (Los Ángeles), a causa de una leucemia que padecía desde 2009. Sassoon, que se hizo millonario vendiendo champús y tratamientos para el pelo, cerró sus ojos para convertirse en el hombre que cambió el mundo con un par de tijeras.






