Países anuncian alianza para dejar atrás los combustibles fósiles

Vie, 21/11/2025 - 17:38
Más de 20 países firmaron la Declaración de Belém en la COP30, un compromiso para avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles y una transición justa.
Créditos:
Freepik

En medio de la COP30, más de veinte países, entre ellos Chile, Colombia, España y México, anunciaron este viernes un nuevo compromiso político internacional cuyo objetivo es avanzar de manera coordinada hacia el abandono progresivo de los combustibles fósiles. La iniciativa quedó plasmada en la ‘Declaración de Belém’, un documento impulsado por el Gobierno colombiano y presentado ante una sala completamente llena.

La ‘Declaración de Belém’: una hoja de ruta hacia la descarbonización

El texto firmado propone “trabajar colectivamente hacia una transición justa, ordenada y equitativa”, siguiendo trayectorias compatibles con el límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura global.

Le puede interesar: Reforma tributaria, al borde de ser archivada en el Congreso

La presentación del compromiso generó gran expectativa, especialmente porque llega horas después de que la presidencia de la COP30 publicara su propuesta final sin incluir una hoja de ruta clara para el fin de los combustibles fósiles, un punto que varias delegaciones consideran crucial para frenar la crisis climática.

Durante el lanzamiento, la ministra colombiana de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, fue contundente:

“Debemos irnos de esta COP con una hoja de ruta global que nos guíe de manera concreta en el esfuerzo colectivo por eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Es tiempo de implementación”.

Reacciones de otros países: preocupación y llamado a mejorar el texto final

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, señaló que el documento presentado por la presidencia “no es suficiente”, aunque destacó que aún “hay tiempo para mejorarlo”.

Por su parte, el enviado climático de Panamá, Juan Carlos Monterrey, expresó que la situación actual “le falla a la Amazonia, a la ciencia, a la justicia y a la gente”, enfatizando la urgencia de reforzar los compromisos globales.

Una nueva conferencia internacional en 2026

Como parte del seguimiento a esta alianza climática, la declaración propone crear nuevos espacios complementarios a la COP. Entre ellos destaca una conferencia internacional que se llevará a cabo en Santa Marta (Colombia) los días 28 y 29 de abril de 2026.

Este encuentro será clave para dar continuidad a los diálogos de Belém y acelerar la transición hacia un futuro energético sostenible.

Transición energética con enfoque social

La ‘Declaración de Belém’ reconoce que la transición debe considerar las diferentes realidades nacionales, así como la necesidad de apoyo a los trabajadores del sector fósil y a las comunidades que dependen de esta industria, para evitar que la descarbonización profundice desigualdades.

También le puede interesar: Gobierno alista decreto que eliminaría requisitos para ser embajador

Además, subraya la importancia de reforzar la cooperación internacional, impulsar un sistema financiero global más inclusivo y garantizar que los recursos destinados a la transición no aumenten la deuda de los países en desarrollo.

Un acuerdo no vinculante, pero con fuerte peso político

Aunque la declaración no es legalmente vinculante, su discusión en la COP30 demuestra la presión creciente por incluir una hoja de ruta oficial para dejar atrás los hidrocarburos.

Cabe recordar que en la COP28 de Dubái, hace dos años, los países acordaron por primera vez “dejar atrás” los combustibles fósiles, pero sin establecer plazos o mecanismos claros.

*Información tomada de EFE*

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Más de 20 países firmaron la Declaración de Belém en la COP30, un compromiso para avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles y una transición justa.
La precandidata conservadora Juana Carolina Londoño expuso su visión de unidad, seguridad y reactivación económica como ejes centrales de su propuesta presidencial.
El Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF) y el Gobierno firmaron seis acuerdos, incluyendo uno sobre no reclutar menores.
Fuertes lluvias y granizadas afectaron varias localidades de Bogotá, dejando vías colapsadas, árboles caídos y drenaje lento en principales avenidas.
Kien Opina