La crisis de Kazajistán será debatida en la OSCE

Lun, 10/01/2022 - 07:34
El Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) debatirá la crisis en Kazajistán esta semana, según informó el vicecanciller polaco Marcin Przydacz.
Créditos:
EFE/EPA/STRINGER

La crisis en Kazajistán se debatirá esta semana en el Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), declaró este lunes el viceministro de Exteriores de Polonia, Marcin Przydacz.

"En el marco de las discusiones en el Consejo Permanente, además del tema de seguridad en torno a Ucrania, se discutirá también Kazajistán", afirmó Przydacz a la emisora Polskie Radio, destacando que la situación en ese país "debe ser y será objeto de (...) conversaciones ya esta semana".

Agregó que esta semana el ministro de Exteriores polaco, Zbigniew Rau, viajará a Viena "como presidente de la OSCE, donde presentará las prioridades de la presidencia (polaca) para los próximos meses".

La situación en Kazajistán se desestabilizó el 2 de enero, con el estallido de protestas por el alza de los precios del gas licuado de petróleo en el suroeste del país.

A pesar de que una comisión gubernamental determinó después bajar los precios del combustible, las protestas no cesaron y se extendieron a otras zonas del país, en particular a Almaty, derivando en violentos disturbios que se han saldado con decenas de muertos y más de mil heridos, entre ellos numerosos agentes del orden.

El 5 de enero, el presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokaev, aceptó la dimisión del Gobierno en pleno y asumió la jefatura del Consejo de Seguridad Nacional, encabezado hasta entonces por el expresidente Nursultán Nazarbáev.

Además, solicitó a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) enviar fuerzas de paz para hacer frente a la "amenaza terrorista" y a los intentos de socavar la integridad del Estado kazajo.

La organización, que aglutina a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, respondió de inmediato a la solicitud y el primer contingente llegó el 6 de enero.

Es la primera vez que la OTSC, cuyas fuerzas de paz constan de 3.600 personas entre militares, policías y civiles, se implica de lleno en una misión de mantenimiento de la paz en el territorio y a petición de unos de los países miembros.

Las autoridades kazajas decretaron el estado de emergencia hasta el 19 de enero y el toque de queda que rige de las 11 de la noche hasta las 7 de mañana.

El 7 de enero, el presidente Tokáev dio a los cuerpos de seguridad la orden de disparar a matar contra los radicales violentos que se resisten a deponer las armas.

Al mismo tiempo, el mandatario kazajo prometió presentar un plan de reformas en respuesta a las reivindicaciones de manifestantes pacíficos

Más KienyKe
Nicolás Maduro denunció este lunes una "agresión" de Estados Unidos tras el despliegue de barcos y un submarino cerca de aguas venezolanas.
Mary Méndez se mostró vulnerable en sus redes sociales y habló sobre el crudo momento que atraviesa actualmente.
Juanes conmovió a sus millones de seguidores compartiendo una dedicatoria sobre su madre que falleció el 8 de septiembre.
Colombia reporta logros históricos en la lucha contra las drogas, con 889 toneladas de cocaína incautadas en 2024 y 600 en lo que va de 2025. Le contamos todos los detalles.