Trump sanciona a Brasil y agrava crisis por caso Bolsonaro

Lun, 22/09/2025 - 15:49
La administración republicana castiga a jueces y autoridades brasileñas en respuesta al juicio por golpismo que condenó a Jair Bolsonaro.
Créditos:
EFE

El Gobierno de Donald Trump arremetió este lunes con nuevas sanciones contra Brasil, que avisó que tales "injerencias" no lograrán su objetivo de "beneficiar" a los condenados por golpismo, entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro.

La crisis diplomática entre ambos países sumó un nuevo capítulo después de que la Administración Trump sancionara a la esposa del juez del Supremo Alexandre de Moraes, instructor del juicio por el que Bolsonaro fue condenado a veintisiete años de prisión.

Le puede interesar: Petro revive mesa con exjefes AUC: 16 vuelven como gestores de paz

Aplicación de la Ley Magnitsky

Como ya hizo con el propio magistrado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. encuadró a su esposa, Viviane Barci, en la Ley Magnitsky, que la potencia norteamericana aplica a personas acusadas de corrupción o violaciones a los derechos humanos.

A partir de ahora, De Moraes y su esposa tendrán congelados los bienes que posean en suelo estadounidense y enfrentarán restricciones financieras.

"Estas sanciones se suman a una serie de medidas para responsabilizar a Moraes por abusar de su autoridad, crear un sistema de censura, atacar a opositores políticos y cometer violaciones de derechos humanos", afirmó el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

Rubio concluyó su declaración con un aviso: "Quienes protegen y facilitan a actores extranjeros malignos como Moraes amenazan los intereses de EE.UU. y también serán responsabilizados".

Repercusiones inmediatas

También este lunes, el abogado del Estado brasileño, Jorge Messias, confirmó que el Gobierno Trump le suspendió el visado para ingresar a Estados Unidos.

 

Trump
Créditos:
EFE

Fuentes del Gobierno brasileño enmarcaron esa decisión en el paquete de represalias adoptadas por EE.UU. tras el proceso por golpismo contra Bolsonaro, aliado del mandatario republicano y en prisión domiciliaria desde agosto.

El 11 de septiembre, el líder ultraderechista brasileño fue condenado a veintisiete años y tres meses de cárcel por "liderar" una trama golpista con exministros y militares, tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

La fase final del juicio estuvo marcada por las presiones de Trump para archivarlo y defender a su aliado, al que define como "un buen hombre" víctima de una "caza de brujas".

El mandatario republicano ya había impuesto aranceles del 50 % a productos brasileños y revocó visados a varias autoridades del país.

Antes del abogado del Estado, la Administración Trump había aplicado restricciones a varios jueces del Supremo, al fiscal general Paulo Gonet, y a los ministros Ricardo Lewandowski (Justicia) y Alexandre Padilha (Salud).

Respuesta oficial de Brasil

La Cancillería brasileña expresó su "profunda indignación" y definió las sanciones como un "nuevo intento de injerencia indebida".

El comunicado resaltó que usar la Ley Magnitsky es "una ofensa" a los 201 años de amistad entre ambos países y supone desvirtuar el espíritu del dispositivo, "como ya lo expresó su coautor, James McGovern".

"Este nuevo ataque a la soberanía brasileña no logrará su objetivo de beneficiar a quienes lideraron el fallido intento de golpe de Estado (...) Brasil no se doblegará", añadió la nota.

La Corte Suprema brasileña calificó de "injusta" la sanción a la esposa de De Moraes y reafirmó que el juicio a Bolsonaro respetó el debido proceso con transparencia.

 

Bolsonaro
Créditos:
EFE

La Justicia sigue su curso

En paralelo a esta tensión, la Fiscalía brasileña presentó una denuncia penal contra el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exgobernante, por intentar coaccionar a la Justicia.

Según el Ministerio Público, Eduardo Bolsonaro, quien se encuentra en EE.UU. desde marzo, intentó interferir en el juicio incentivando al Gobierno de Trump a sancionar a Brasil.

La Policía Federal también presentó cargos contra Bolsonaro, pero la Fiscalía decidió no incluirlo en la querella por ahora.

El que sí fue acusado, junto a Eduardo, fue el bloguero Paulo Figueiredo, nieto del general João Figueiredo, último presidente militar de Brasil (1964-1985), por apoyar esas gestiones.

Todo esto sucede mientras el partido de Bolsonaro promueve en el Parlamento una amnistía para los condenados por golpismo y el presidente Lula participa en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La administración republicana castiga a jueces y autoridades brasileñas en respuesta al juicio por golpismo que condenó a Jair Bolsonaro.
En el momento en que Macron declaró el reconocimiento, la sala de la Asamblea General donde se celebra la conferencia prorrumpió en aplausos.
Gazatíes hablaron con la prensa afirmando que el reconocimiento de Palestina como estado es un "gesto vacío".
La decisión llega tras renuncias previas por diferencias con la Oficina del Comisionado.
Kien Opina