Reproducción asistida podría hacerse con genes de tres personas

Mar, 03/02/2015 - 09:15
La Cámara de los Comunes británica dio luz verde a la técnica que utiliza el ADN de tres personas en la reproducción asistida, a fin de evitar la transmisión de enfer

La Cámara de los Comunes británica dio luz verde a la técnica que utiliza el ADN de tres personas en la reproducción asistida, a fin de evitar la transmisión de enfermedades genéticas.

Los diputados aprobaron esta técnica, denominada donación mitocondrial, por amplia mayoría, con 382 votos a favor frente a 128 en contra. Si prospera la legislación, que pasará ahora a la Cámara de los Lores, el Reino Unido se convertirá en el primer país del mundo que legaliza la reproducción asistida con genes de tres individuos. Aunque el Gobierno británico ha dado su respaldo al procedimiento, los diputados pudieron ejercer el voto libre, sin someterse a la disciplina de su partido, por tratarse de un tema muy sensible. La viceministra de Sanidad y Asistencia Social, la conservadora Jane Ellison, dijo en la Cámara de los Comunes que la técnica es "la luz al final del túnel para muchas familias afectadas", como es el caso de Sharon Bernardi, de Sunderland (noreste de Inglaterra), que perdió siete niños por enfermedades mitocondriales. "Para el Parlamento, este es un paso audaz, algo que se ha pensado mucho", explicó Ellison. Los científicos estiman que alrededor de 2.500 mujeres en el Reino Unido podrían beneficiarse de este procedimiento, que cuenta con el apoyo de numerosos científicos de todo el mundo. La técnica, que ha sido desarrollada por investigadores de Newcastle (noreste de Inglaterra), utiliza una versión modificada de la fertilización "in vitro" para reunir material genético de los dos padres más el de una tercera persona, una mujer con mitocondrias sanas. El tratamiento implica intervenir en el proceso de fertilización para eliminar las mitocondrias defectuosas de la madre y sustituirlas por las de la donante. Las mitocondrias son partes constitutivas de las células del organismo que actúan como diminutas generadoras de energía y que, si son defectuosas, pueden dar lugar a problemas de corazón, trastornos cerebrales o ceguera. El procedimiento se ha diseñado para ayudar a familias con disposición genética a este tipo de enfermedades, que pasan de generación en generación por línea materna y que afectan a alrededor de uno de cada 6.500 niños en todo el mundo. EFE
Más KienyKe
‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas’ es el trabajo ganador en la categoría Turismo del Premio Xilópalo 2025.
Adriana Bernal resaltó el legado del Premio Xilópalo y defendió el valor del periodismo digital en el aniversario número 15 de Kienyke.
La Ciclovía, referente mundial, ha sido eje de desarrollo desde 1974. La crónica digital de El Tiempo fue premiada por su narración de este hito bogotano.
La entrevista de la Fundación Gabo fue galardonada gracias a su rigurosidad, la calidad de sus preguntas y la capacidad de síntesis de sus respuestas.
Kien Opina