Récord alarmante: Antioquia alcanza su mayor nivel en cultivos ilícitos

Lun, 26/05/2025 - 09:33
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reveló un preocupante aumento en las hectáreas sembradas con coca en el departamento.
Créditos:
EFE

Las alarmas se encendieron en Antioquia tras la publicación del más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que reveló un preocupante aumento en las hectáreas sembradas con coca en el departamento. Según el reporte de 2024, Antioquia registró 18.785 hectáreas cultivadas, una cifra que representa un incremento del 16,19 % respecto al año anterior y marca un récord histórico desde 1999.

La situación fue uno de los temas centrales en el consejo de seguridad celebrado la semana pasada en la Cuarta Brigada del Ejército, donde participaron el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; y el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Durante la reunión, Rendón expresó su preocupación por el aumento de cultivos y solicitó al Gobierno Nacional considerar la reanudación de aspersiones aéreas como estrategia para frenar el avance.

Aunque territorios como Catatumbo (Norte de Santander), Nariño y Cauca siguen liderando en extensión de cultivos ilícitos, Antioquia se consolida como una de las regiones con crecimiento más acelerado, especialmente en zonas como el Norte, Nordeste y Bajo Cauca. Estas áreas, además, coinciden con los principales focos de violencia reciente, lo que agrava aún más el panorama de seguridad.

Lea también: Reforma laboral: Gobierno propone una ponencia alternativa

El repunte actual contrasta drásticamente con los avances logrados en años anteriores. En 2007, el departamento alcanzó un pico de 9.926 hectáreas, pero gracias a políticas de erradicación, se logró reducir esa cifra hasta 991 hectáreas en 2013. No obstante, a partir de 2014 comenzó una nueva escalada, con hitos como las 13.680 hectáreas en 2017 y 16.980 en 2021, hasta llegar al preocupante nivel actual.

Municipios como Valdivia (4.726 hectáreas), Tarazá (3.768), Cáceres (2.116), Anorí (2.089), Ituango (1.471) y El Bagre (1.040) encabezan la lista de zonas más afectadas, reforzando la conexión entre presencia de grupos armados ilegales y expansión de los cultivos.

A nivel nacional, Colombia también rompió récords: el potencial de producción de cocaína se calculó en 2.664 toneladas al cierre de 2023, en medio de una creciente demanda global, especialmente en países asiáticos como China y Japón, donde el consumo aumentó un 20 % en 2022.

Expertos como los de InSight Crime atribuyen el aumento de cultivos no solo al auge del mercado global de drogas, sino también a cambios en la política antidrogas del actual gobierno. La reducción de operativos de erradicación y el énfasis en la incautación habrían favorecido el crecimiento de los cultivos, una postura que ha generado controversia en varios sectores.

Más KienyKe
El gran paro nacional tuvo una jornada intensa, pero corta, en medio de la bùsqueda de la aprobación de la nueva consulta popular y la reforma laboral del Gobierno.
La actriz de teatro y televisión detalló cómo llegó a la icónica obra 'Bakunin Sauna', los desafíos que enfrentó y su intensa adaptación bajo la dirección de Victoria Hernández.
En entrevista con KienyKe.com, Robinson Díaz nos habla de su nueva obra 'Mucho animal' y otras confesiones sobre su carrera.
Amazon Prime aterriza oficialmente en Colombia con suscripciones locales. Conozca todos los beneficios y cómo acceder a ellos.