
El cáncer de piel, aunque es el más común a nivel mundial, sigue siendo uno de los más subestimados. Por ello, y con el objetivo de promover su detección temprana y el cuidado responsable de la piel, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, AsoColDerma y La Roche-Posay se alieran y presentan por tercer año consecutivo el Tour Salva Tu Piel 2025, la jornada de diagnóstico gratuito más grande del país.
Esta ambiciosa iniciativa se ha consolidado como una herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad silenciosa pero prevenible. Desde su inicio, ha logrado revisar a más de 12.500 personas en toda la región CERAN (Centroamérica y Región Andina), identificando 1.232 casos de riesgo que recibieron atención oportuna. Solo en Colombia, durante 2024, se realizaron 3.462 chequeos, con 377 casos sospechosos detectados.
¿Qué es el Tour Salva Tu Piel?
Es una campaña itinerante que recorre las principales ciudades del país ofreciendo valoraciones dermatológicas gratuitas, enfocadas especialmente en el análisis de lunares, manchas y lesiones sospechosas en la piel. Un equipo conformado por más de 50 dermatólogos realizará las consultas, brindando también educación sobre el cuidado de la piel y cómo prevenir el cáncer cutáneo.
Además del chequeo, la iniciativa incluye el donativo de más de 100 biopsias a pacientes con lesiones sospechosas y el seguimiento médico a quienes lo requieran, en alianza con entidades de salud locales.
Fechas y ciudades del Tour Salva Tu Piel 2025
El recorrido inicia en Bogotá el 15 de agosto y se extenderá hasta el 4 de octubre, abarcando nueve ciudades:
-
Bogotá:
-
15 de agosto: Aeropuerto Internacional El Dorado
-
22 de agosto: Centro Comercial Unicentro
-
23 de agosto: Sede de Sanidad Militar de la calle 26
-
-
Ibagué: 28 al 29 de agosto
-
Medellín: 4 al 6 de septiembre
-
Cali: 11 al 13 de septiembre
-
Bucaramanga: 19 al 20 de septiembre
-
Cúcuta: 22 de septiembre
-
Valledupar: 24 de septiembre
-
Barranquilla: 26 al 28 de septiembre
-
Cartagena: 2 al 4 de octubre
A propósito, KienyKe.com conversó con los expertos Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, y Paola Macías, miembro de la Junta Directiva de AsoColDerma y especialista en dermatología clínica y estética, para conocer más sobre el problema de salud pública que es el cáncer de piel y por qué a los colombianos se les ha dificultado interiorizar la importancia de la protección solar.
KienyKe: ¿Por qué el cáncer de piel se ha convertido en un problema de salud en Colombia?
Wilson Cubides: Las estadísticas a nivel mundial están creciendo constantemente en cuanto al cáncer de piel, en el caso de Colombia, en Bogotá hay un observatorio de cáncer de piel y está reportando que de año a año está creciendo alrededor de un 37%. Hay que llamar la atención de que el cáncer de piel en cuanto a sus estadísticas tiene un subregistro importante porque cada cáncer de piel que son varios, está el escamocelular, el basocelular, el melanoma que es el más mortal de todos, los llevan con registros independientes, hay que llamar la atención de que esos registros deberían ser más homogéneos.
Es un problema de salud pública porque está creciendo año tras año y fuera de eso los pacientes cuando llegan a ser diagnosticas encuentran muchas barreras de acceso, no son diagnosticados oportunamente y no les empiezan el tratamiento de forma temprana. Es un problema de salud pública que año tras año sigue creciendo, entonces el tour Salva tu piel busca de una manera importante llevarle el acceso a los pacientes a las diferentes ciudades para que puedan llegar directamente al dermatólogo, eso es muy importante, eso deberíamos facilitarlo en el sistema, y en segundo lugar, es un reto de salud pública bien importante porque día tras día van a ir aumentando no solamente los diagnosticados, también los fallecidos por culpa de esta enfermedad, que en realidad es prevenible, es uno de los pocos cánceres prevenibles, porque se previene con menor exposición a los rayos ultravioleta y con uso de protectores.
KyK: ¿Por qué los colombianos siguen ignorando la importancia de los protectores solares?
Paola Macías: Uno, la parte de falta de conciencia sobre la importancia de la fotoprotección, lo segundo, la limitación en cuanto a la parte de cosmética, que muchas veces los pacientes creen que utilizar protector solar los va a dejar como un mimo, los va a dejar blancos, pegajosos y no. Esas son barreras que hoy en día ya vemos que se van resolviendo en cuanto a que ya tenemos fotoprotectores con una cosmética espectacular que nos permiten adaptarse a los diferentes tipos de pieles, pieles sensibles, pieles mixtas, pieles grasas y que podemos promover un adecuado uso de la fotoprotección.