El hombre detrás la lucha racial en EE. UU.

Sáb, 07/10/2017 - 04:28
DeRay Mckesson es quizás uno de los hombres más representativos en la actualidad de Estados Unidos. Este activista afroaméricano de 32 años, suma en sus redes sociales más de un millón de seguid
DeRay Mckesson es quizás uno de los hombres más representativos en la actualidad de Estados Unidos. Este activista afroaméricano de 32 años, suma en sus redes sociales más de un millón de seguidores, siendo uno de los líderes con mayor poder de convocatoria en el país Norteaméricano. A Mckesson se le conoce como el temor de las autoridades, y no es para menos ya que haciendo uso de sus cuentas en Twitter e Instagram se ha encargado de denunciar una gran cantidad de abusos policiales cometidos contra los movimientos estudiantiles y comunidades afro.
DeRay es integrante de Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan), un movimiento político internacional que busca la reivindicar los derechos de esta comunidad.
[single-related post_id="762222"] Pero para llegar a donde está hoy no fue nada fácil. Mckesson proviene de una familia humilde, donde leer y escribir era un lujo de pocos. Impulsado por esto, decidió sacar el máximo provecho a sus estudios y descubrió su gran pasión y habilidad por la escritura. En 2007 se graduó de licenciatura en estudios gubernamentales y jurídicos de Bowdoin College, en donde había sido presidente del gobierno estudiantil y su clase, allí demostró su liderazgo y era el puente entre el consejo estudiantil y la rectoría, es decir, todas las peticiones y exigencias de los estudiantes pasaban por él. Ha participado de manera directa en las protestas en Ferguson, Missouri y Baltimore, Maryland, en donde con cámara en mano se ha encargado de transmitir en vivo a través de sus redes sociales los abusos cometidos por parte de la policía en contra de los manifestantes. [single-related post_id="762470"] "Nosotros nos enfocamos principalmente en temas de abuso policial. Contamos la historia de las personas que nunca lo hubiesen podido hacer si no es a través de las redes sociales. Las redes sociales nos ayudan a mirar que viene a futuro, a denunciar las cosas que los medios tradicionales no hacen", afirmó DeRay Mckesson en el marco del One Young World.
Es importante destacar que la mayoría de protestas mencionadas anteriormente se produjeron luego de que la policía estadounidense golpeara y asesinara a varios líderes afro.
El líder afroaméricano ha visto varios avances significativos en su país respecto a los derechos de las comunidades negras, sin embargo, desde la llegada a la presidencia de Donald Trump, se encuentra preocupado porque estos avances poco a poco se están perdiendo debido a las medidas extremistas tomadas por el mandatario estadounidense. "Yo soy un protestante de corazón. Protesto en las calles o en donde haya que hacerlo, pero donde realmente hay que protestar es en las urnas, es allí donde se hacen los cambios y lastimosamente en el mundo los jóvenes no están votando como deberían", aseguró Mckesson. Mientras tanto, seguirá intentado incursionar en la política en representación de las minorías (como las llaman en Estados Unidos) ya que considera que si bien desde las manifestaciones se pueden lograr cambios, teniendo representación política se fortalecerán estas luchas. Por: Andrés Romero Cuesta
Más KienyKe
El presidente calificó de “injusticia” la decisión de EE. UU. y defendió cifras históricas en incautaciones y sustitución de cultivos.
El expresidente defendió que las penas alternativas impuestas a exFARC fueron un compromiso del Estado para lograr la firma de la paz en 2016.
La sorpresiva salida y reaparición de Florián abre dudas sobre maniobras jurídicas para mantenerlo en el gabinete de Petro.
El padre del senador Miguel Uribe Turbay respondió con dureza a las recientes declaraciones del presidente Petro sobre supuestos nexos familiares con el negocio de las esmeraldas y el asesinato del precandidato.