Así avanza el plan para recuperar el río Bogotá

Mié, 28/10/2020 - 10:20
Para la megaobra que desinfectara el río Bogotá, se destinaron cerca de 450 millones de dólares y 1.500 personas.
Créditos:
www.car.gov.co

Desde mediados del siglo XX el río Bogotá ha recibido basuras y descargas aportadas por más de 12 millones de personas. Es por ello, que desde el año 2017 y hasta la fecha, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR en articulación con La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Salitre han trabajado incansablemente para llevar a cabo una de las megaobras más importantes con el fin de descontaminar el río.

Desde el año 2000 se han venido realizando distintos proyectos por parte de las entidades autónomas. Sin embargo, el resultado ha sido poco efectivo, el río cada vez está en peores condiciones. Para el año 2017 la CAR tramitó un préstamo con el Banco Mundial por más de 450 millones de dólares para la ampliación y optimización de la PTAR Salitre, ubicada en el noroccidente de la ciudad. 

La  obra para la cual se destinó un personal de cerca a 1.500 personas estará lista a partir de marzo de 2021. Además, pretende hacer un tratamiento para desinfectar cerca del 30% de los vertimientos generados por 2,3 millones de habitantes.

“Las aguas residuales y basuras ingresarán a través de una infraestructura rectangular de captación y pretratamiento, donde serán retenidos y removidos los sedimentos, residuos, grasas y arenas de gran tamaño” explicó Gloria Giraldo, gerente de la PTAR Salitre durante un foro realizado con la Revista Semana.

La diferencia más importante de este gigantesco proyecto, respecto a los que se han realizado en años anteriores, es que gracias a la capacidad de metros cúbicos, la nueva tecnología, los canales, las rejas y otros incontables elementos, permitirán que el agua que entre sea purificada eficazmente.  

Por su parte, Luis Fernando Sanabria, actual director de la CAR, destacó que las obras para descontaminar el río Bogotá ya están mostrando los primeros resultados. Entre los más importantes, se encuentra la ampliación del cauce en 68 kilómetros de la cuenca media, donde fueron retirados más de ocho millones de metros cúbicos de basuras.  

“La preservación de este río es fundamental. Realizamos un estudio con la Universidad Nacional de Colombia, sede en Bogotá, y encontramos 26 especies de mamíferos que aún habitan en los alrededores del río”, resaltó María Victoria Blanco, guardiana del salto de Tequendama, durante uno de los foros realizados por la preservación del río. 

Con estas megaobras y las intervenciones ambientales en ecosistemas como humedales y quebradas, Bogotá contará a futuro con un río limpio. Sin embargo, este trabajo requiere del compromiso de los ciudadanos con el cuidado y la protección de los cuerpos de agua y el manejo de las basuras.

Más KienyKe
‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas’ es el trabajo ganador en la categoría Turismo del Premio Xilópalo 2025.
Adriana Bernal resaltó el legado del Premio Xilópalo y defendió el valor del periodismo digital en el aniversario número 15 de Kienyke.
La Ciclovía, referente mundial, ha sido eje de desarrollo desde 1974. La crónica digital de El Tiempo fue premiada por su narración de este hito bogotano.
La entrevista de la Fundación Gabo fue galardonada gracias a su rigurosidad, la calidad de sus preguntas y la capacidad de síntesis de sus respuestas.
Kien Opina