¿Qué hay detrás de una de las protestas más violentas en la historia de Nepal?

Mié, 10/09/2025 - 08:30
Nepal atraviesa una de las protestas más violentas de su historia, con miles de jóvenes en las calles y un saldo de decenas de muertos. ¿Qué hay detrás?
Créditos:
EFE

Nepal está siendo sacudido por una ola de protestas sin precedentes, lideradas por jóvenes de la llamada 'Generación Z', quienes han salido a las calles exigiendo libertad de expresión, el fin de la corrupción y mayores oportunidades para el futuro.

Estas movilizaciones, que comenzaron el 8 de septiembre, ya han dejado al menos 24 muertos, más de 600 heridos y decenas de edificios gubernamentales incendiados, lo que las convierte en una de las crisis más graves que el país haya vivido en los últimos años.

Lea también: Al menos a 25 personas murieron tras bombardeo de Israel al oeste de Gaza

¿Qué originó el estallido?

El detonante fue la decisión del gobierno de prohibir 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, YouTube y X (Twitter), bajo el argumento de proteger la seguridad cibernética y frenar la desinformación. Sin embargo, para los ciudadanos, especialmente los jóvenes, esta medida representó un ataque directo a la libertad de expresión y un intento de silenciar la disidencia.

La molestia por el cierre de redes se sumó al malestar acumulado por la corrupción, el nepotismo político y la falta de oportunidades económicas en un país donde el desempleo juvenil y la migración forzada son cada vez más frecuentes.

El desarrollo de las manifestaciones

Lo que empezó como marchas pacíficas en Katmandú, la capital, se convirtió en un movimiento nacional. Miles de jóvenes, privados de sus redes habituales, recurrieron a TikTok, Viber y otras aplicaciones alternativas para coordinar acciones.

En cuestión de días, las protestas escalaron, los manifestantes tomaron y quemaron el Parlamento y la residencia presidencial, atacaron sedes de ministerios y se enfrentaron a las fuerzas de seguridad. La policía respondió con gases lacrimógenos y munición real, lo que provocó decenas de muertes.

La violencia llevó al gobierno a decretar toque de queda nacional y desplegar al ejército en las principales ciudades. Pese a ello, los disturbios continuaron con saqueos, barricadas y enfrentamientos nocturnos.

Consecuencias políticas

La presión popular alcanzó un punto de quiebre: el primer ministro K.P. Sharma Oli y el presidente Ram Chandra Poudel presentaron su renuncia, dejando al país en un limbo político.

Además: Nepal arde: renuncia del primer ministro y Parlamento incendiado

Aun así, los manifestantes aseguran que la dimisión no es suficiente y reclaman reformas estructurales, transparencia en el uso de recursos públicos y nuevas elecciones.

Figuras jóvenes como el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, han emergido como líderes visibles del movimiento, ganando apoyo de una población que busca renovación en la clase política.

La comunidad internacional observa con alarma la situación. Organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han condenado la violencia estatal y exigido investigaciones sobre el uso excesivo de la fuerza. A su vez, varios gobiernos han llamado al diálogo y han advertido que la crisis amenaza con desestabilizar a todo el sur de Asia.

Una generación que no quiere callar

Para muchos analistas, estas protestas constituyen una de las mayores movilizaciones sociales en la historia reciente de Nepal. La llamada Generación Z nepalí ha demostrado que no está dispuesta a aceptar limitaciones a sus derechos fundamentales y ha salido a las calles para exigir un futuro distinto al que heredó, libre de censura y corrupción.

Si bien el desenlace aún es incierto, lo que ocurre en Nepal ya se interpreta como parte de una batalla global por la libertad digital, la transparencia política y el derecho a expresarse sin temor a represalias.

Creado Por
Paula Rodríguez Vidarte
Más KienyKe
Nepal atraviesa una de las protestas más violentas de su historia, con miles de jóvenes en las calles y un saldo de decenas de muertos. ¿Qué hay detrás?
Antes de su destrucción, las fuerzas armadas emitieron una orden de desalojo a los residentes de la capital.
El enfrentamiento ocurrió tras el partido de eliminatorias rumbo al Mundial 2026, generando disturbios en inmediaciones del complejo universitario CityU.
La medida preventiva se da tras un incidente que dejó nueve heridos.