La inclusión del presidente Gustavo Petro y personas de su entorno en la Lista Clinton encendió alarmas políticas y mediáticas. Más allá del debate, el hecho volvió a poner sobre la mesa una figura que Colombia rara vez utiliza: la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE). Pero, ¿para qué sirve y por qué convocarla?
La CARE, creada por la Ley 68 de 1993, es un cuerpo consultivo del Presidente de la República en materia de política exterior. Está integrada por los expresidentes elegidos por voto popular, seis congresistas (tres del Senado y tres de la Cámara) y dos miembros designados directamente por el mandatario, todos con sus respectivos suplentes.
Aunque sus reuniones no reemplazan las decisiones del Jefe de Estado, sí contribuyen a ordenar la estrategia diplomática, reducir la tensión y construir mensajes comunes en momentos de crisis con otros países. Su mayor valor radica en la experiencia de los expresidentes y en el soporte técnico y político que ofrecen los congresistas para plantear salidas realistas.
¿Por qué la piden ahora?
En medio de las tensiones recientes entre Bogotá y Washington, agravadas por diferencias públicas con Donald Trump, diversas voces han pedido reactivar la CARE para abordar institucionalmente la coyuntura.
La representante a la Cámara Carolina Arbeláez, miembro de la Comisión Segunda, afirmó:
“Las tensiones recientes con el gobierno norteamericano nos deben preocupar a todos. No importa si es oposición o gobierno, no solo por su impacto político, sino también por las consecuencias que puede tener en materia de seguridad, comercio y cooperación internacional. Por eso hago un llamado firme al Gobierno Nacional: es urgente convocar la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores”.
Por su parte, el precandidato presidencial Héctor Olimpo Espinosa sostuvo:
“Es urgente que el Gobierno convoque a la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales y a los señores expresidentes de la República. Hay que salvar los cinco millones de empleos que genera el comercio con los Estados Unidos y proteger nuestra economía y la relación bilateral”.
El precandidato Mauricio Lizcano también se sumó a la solicitud a través de su cuenta en X.
¿Hace cuánto no se convoca?
La CARE ha tenido un papel intermitente en la historia reciente. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se reunió de manera esporádica y cobró relevancia tras el fallo de 2012 de la Corte Internacional de Justicia sobre San Andrés. En el mandato de Iván Duque prácticamente no fue convocada.
En el pasado, el presidente Gustavo Petro expresó reservas frente a esta figura y se opuso a su convocatoria durante un episodio anterior con su excanciller Laura Sarabia.
Hoy, en medio de la controversia por la Lista Clinton, la CARE vuelve a aparecer como un espacio institucional clave para definir una respuesta de Estado. Su propósito no es solo reaccionar ante la crisis, sino también coordinar una política exterior coherente entre Gobierno, oposición y expresidentes, en un momento en que la relación con Estados Unidos involucra seguridad, comercio y cooperación internacional.
