El multimillonario monto que influenciadores ahora deben pagar al Estado

Jue, 13/03/2025 - 13:36
Los influenciadores ahora deben pagar un impuesto del total de sus ganancias por exigencia de esta iniciativa pública.
Créditos:
Redes sociales

Un proyecto de ley recientemente radicado ante el Congreso de la República de Colombia ha generado debate en torno a la regulación de los contenidos publicados por los 'influenciadores' en las redes sociales. La iniciativa busca establecer un control más riguroso sobre las publicaciones en línea, a la vez que introduce un nuevo pago que los creadores de contenido deberán realizar para financiar diversas campañas de educación y prevención digital.

El proyecto tiene como objetivo implementar mecanismos de compensación y un control más estricto sobre lo que se difunde a través de plataformas digitales, con un enfoque particular en los menores de edad. La propuesta pretende responsabilizar a los 'influenciadores' no solo por el contenido que producen, sino también por los efectos que este pueda tener en la audiencia más joven. De esta manera, se busca que los creadores de contenido asuman una suerte de responsabilidad social en cuanto a los mensajes y comportamientos que sus publicaciones puedan fomentar.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la creación del Fondo Nacional de Protección Solidaria para los Creadores de Contenido Digital. Este fondo se financiaría con dos fuentes principales: un porcentaje de los contratos de creación de contenido de los 'influenciadores' y un gravamen adicional sobre las plataformas digitales que albergan estos contenidos. Según el articulado, los 'influenciadores' en Colombia tendrían que aportar un 1% sobre los contratos de creación de contenido, mientras que las plataformas digitales estarían sujetas a un impuesto del 2%.

Los recursos recaudados serían destinados a financiar contenidos educativos, programas de prevención y proyectos orientados a promover un entorno digital más saludable. Los proponentes del proyecto señalan que este tipo de medidas son necesarias para combatir la proliferación de información negativa y dañina, que en ocasiones puede impactar negativamente en la sociedad, especialmente entre los jóvenes.

Aunque la propuesta aún está en etapa de discusión en el Congreso, ya ha generado reacciones entre los creadores de contenido en el país. La Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia ha manifestado su apoyo al proyecto, señalando que, de ser aprobado, podría mejorar el control sobre los contenidos y ayudar a mitigar la proliferación de información falsa o perjudicial en las redes sociales.

Sin embargo, algunos 'influenciadores' han expresado sus dudas sobre el impacto que estos nuevos impuestos podrían tener en su labor diaria, en especial sobre cómo se gestionará el uso de los recursos recaudados y su efectividad en la creación de un entorno digital más seguro.

El debate está abierto y, mientras el proyecto sigue su curso legislativo, la comunidad digital estará atenta a cómo se definirán las reglas del juego para los creadores de contenido en Colombia. Con este tipo de iniciativas, el país da un paso hacia la regulación del ecosistema digital, pero queda por ver cómo equilibrarán la libertad de expresión con la necesidad de proteger a los usuarios más vulnerables.

Más KienyKe
El Gobierno colombiano y el Clan del Golfo comenzaron los diálogos de paz con una fase de construcción de confianza y un plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos.
La excandidata presidencial cuestionó con dureza la primera decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz, al considerar que dejó en la impunidad a los máximos responsables de las Farc por los secuestros masivos.
Este 18 de septiembre estrena en Colombia 'A big bold beautiful journey', protagonizada por Margot Robbie y Colin Farrell.
En una reciente entrevista, Camilo Echeverry confesó que tiene un cuadro con la sangre de su hija, Índigo.
Kien Opina