"No hablaré del Paro Camionero": Petro desvía atención en alocución

Jue, 05/09/2024 - 06:45
Aunque muchos colombianos esperaban que en el pronunciamiento del presidente se abordara lo que sucede con los transportadores, Petro se centró en otros temas "más preocupantes".
Créditos:
EFE

**Gustavo Petro Evita Mencionar el Paro Camionero en su Alocución: Desvío de Atención o Estrategia Política?**

El presidente Gustavo Petro optó por no abordar el crítico paro camionero en su alocución del miércoles 4 de septiembre, a pesar de que la huelga ha generado graves consecuencias en el abastecimiento de alimentos en Colombia.

El paro, que completa ya su tercer día, ha afectado seriamente la disponibilidad de productos esenciales en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali, generando preocupación tanto en comerciantes como en consumidores.

Durante su intervención en televisión nacional, Petro sorprendió a la audiencia al declarar que no discutiría el paro camionero, un tema de crucial importancia debido a su impacto en la economía y el desabastecimiento en varias regiones del país.

"Aunque se presumiera que voy a hablar del paro camionero, no voy a hablar de él, sino de algo que me parece todavía más preocupante. Ya tendré oportunidad de hablar mañana o pasado mañana", afirmó el presidente, generando escepticismo y curiosidad sobre sus verdaderas intenciones.

En lugar de abordar el conflicto laboral que involucra a los transportadores y su protesta contra el alza del precio del ACPM, Petro decidió centrar su discurso en un tema completamente distinto: la supuesta compra de un software espía por parte del gobierno anterior.

El mandatario acusó al gobierno de Iván Duque de haber adquirido el software Pegasus por 11 millones de dólares, destinado a la vigilancia de comunicaciones encriptadas durante el estallido social de 2021.

Petro argumentó que la compra del software, realizado en efectivo a una empresa israelí, fue una medida para espiar celulares en un contexto político y social altamente sensible. Esta denuncia, aunque relevante, pareció desviar la atención de la crisis actual generada por el paro camionero y sus efectos devastadores en el mercado de alimentos.

El paro camionero ha provocado bloqueos en las principales vías del país, impidiendo la movilización de productos agrícolas y resultando en un alarmante aumento de los precios de alimentos básicos. Según cálculos de Fenalco Meta, la afectación económica en la vía Bogotá-Villavicencio podría alcanzar los 66.000 millones de pesos.

Los bloqueos han llevado a un incremento de hasta el 100% en el precio de productos esenciales como cebolla, tomate y plátano en mercados y plazas de las ciudades afectadas.

La decisión de Petro de desviar el foco hacia una denuncia sobre espionaje en lugar de abordar el paro camionero ha generado críticas y especulaciones. Algunos analistas sugieren que la falta de mención directa del paro puede ser una estrategia para evitar la presión política y mediática que podría conllevar una respuesta más concreta frente a la crisis de abastecimiento. Otros consideran que el presidente podría estar utilizando la controversia del software Pegasus para desviar la atención de la actual inestabilidad económica y social provocada por el paro.

El gobierno enfrenta ahora el desafío de resolver el conflicto con los transportadores y mitigar las consecuencias económicas que ya afectan a millones de colombianos. La ausencia de un mensaje directo por parte del presidente en relación con el paro camionero añade una capa de incertidumbre sobre la dirección de las políticas gubernamentales frente a esta crisis.

Más KienyKe
Penélope Cruz le preguntó a Bad Bunny sobre el significado de la canción "Tití me preguntó" y esto contestó.
"Puede que el presidente se raje en feminismo, pero...", Margarita Rosa de Francisco salió a aplaudir el reciente discurso del presidente Gustavo Petro.
Víctor Mosquera, representante de la familia de Miguel Uribe, denunció al presidente Gustavo Petro ante la Relatora Especial de la ONU por supuesta intromisión en el caso del asesinato del dirigente político.
El Gobierno colombiano y el Clan del Golfo comenzaron los diálogos de paz con una fase de construcción de confianza y un plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos.
Kien Opina