¡Uber: crónica de una muerte anunciada o la oportunidad para regularlo!

Jue, 09/01/2020 - 09:45
En Colombia se ha desatado una discusión jurídica sobre el uso y legalidad de las plataformas tecnológicas para la prestación de servicio de transporte público individual en vehículo particular.
En Colombia se ha desatado una discusión jurídica sobre el uso y legalidad de las plataformas tecnológicas para la prestación de servicio de transporte público individual en vehículo particular. En su función jurisdiccional, la Superintendencia de Industria y Comercio, resolvió la demanda interpuesta por la empresa Cotech S.A. –operadora tecnológica de la empresa Taxis Libres- concluyendo que Uber incurrió en competencia desleal. Así, la Superintendencia de Industria y Comercio  ordena a Uber, el “cese de la prestación del servicio de transporte” de forma inmediata en las modalidades de Uber, Uber X y Uber Van  y exigió a los operadores de telefonía móvil celular, que suspendan la transmisión de datos a esta aplicación por violar  normas y desviación de clientela de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 8 y 18 de la Ley 256 de 1996. Es claro que Uber ha violado las normas que regulan el mercado, al crear una oferta y ofrecer un servicio de transporte público individual con vehículos privados, que ha ido en contravía de lo establecido en el Código Nacional de Transporte de nuestro país y que adicionalmente, ha generado graves problemas de movilidad en una ciudad congestionada como Bogotá. Ahora bien, en el Concejo de Bogotá durante el 2019, llevamos a cabo fuertes debates sobre los dispositivos de liquidación de tarifas, el uso de  plataformas tecnológicas y la ilegalidad en la que incurrían, prestando servicio público de transporte a través de carros particulares; se creó una comisión accidental con representación de todos los actores del gremio, se puso de manifiesto  las graves consecuencias económicas -que por dichas plataformas- atraviesa el gremio del taxismo, cuyos agremiados actúan en el marco de la legalidad, tributan, pagan rodamiento, deben tener pólizas de responsabilidad civil y cumplir con todas las exigencias y requisitos para poder operar. No cabe duda que "más temprano que tarde” se presentaría esta situación jurídica, era una “Crónica de una muerte anunciada” y aunque es un fallo  apelado por Uber y ha amenazado con demandar a Colombia por violar el TLC con Estados Unidos, será una larga disputa jurídica. Tendremos que esperar a que el Tribunal entre a revisar la decisión de la SIC y resuelva las demandas interpuestas contra el fallo. Hay que reconocer que tanto el Congreso de la República, como los recientes gobiernos, se han demorado demasiado en expedir las leyes y normas que regulen la prestación de este tipo de servicios a través de estas aplicaciones; sea este año la oportunidad, para poner en cintura a estas sociedades que actúan sin ningún control, con escasa tributación en Colombia y se diseñe un marco regulatorio para su operación en Colombia. Debemos reconocer que en su momento, la Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la sociedad UBER COLOMBIA S.A.S. con una multa  de $2.128.258.120.oo, por obstruir una visita administrativa que se adelantó el 13 de octubre de 2017 a las instalaciones de dicha sociedad, también fue multada con $414 millones, por incumplir la orden de no promover ni promocionar servicios no autorizados y a todo ello se suma la reciente decisión de la SIC. Hoy tenemos de ejemplo casos como los de Alemania, Reino Unido, España,  Francia, Canadá y algunos Estados de Norteamérica, entre otros, que vienen regulando la utilización de estas plataformas tecnológicas, experiencias que nos sirven para revisar y aprender, porque lo cierto, es que es una obligación legal del estado colombiano, defender a nuestros empresarios, de la competencia desleal. Por su parte, el gremio del taxismo tiene una oportunidad para mejorar, profesionalizar, modernizar y mejorar la calidad del servicio, es necesario recuperar la confianza de los usuarios en los taxis amarillos, tener un dispositivo electrónico que liquide una tarifa justa y segura; urge que la vinculación a la seguridad social de los conductores, sea tratada como una prioridad y por supuesto, contar con plataformas ágiles  y confiables, porque o se modernizan o van a desaparecer del mercado.
Más KienyKe
El presidente rechazó las revelaciones de conversaciones de su hijo, Nicolás Petro, con Day Vásquez.
Por su parte, Day Vásquez aseguró que las conversaciones sí son reales.
La candidata presidencial reveló supuestas conversaciones privadas de personas cercanas al entorno del presidente Gustavo Petro.
Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, señala que aún hay regiones en Colombia con barreras para acceder a anticonceptivos
Kien Opina